Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguirre Vargas, Marcelo, tutor
dc.contributor.advisorMaceres Ochoa, Luz Narda, relatora
dc.contributor.authorVargas Peña, Mauricio
dc.date.accessioned2017-03-23T19:35:45Z
dc.date.available2017-03-23T19:35:45Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9873
dc.description.abstractLa economía boliviana ha experimentado un periodo de relativa estabilidad macroeconómica durante el periodo de investigación (2000-2012), debido a que los gobiernos de turno han puesto mayor énfasis lo que se refiere al control de la inflación y a la estabilidad de la economía nacional. El ente gubernamental y el Banco Central de Bolivia han conducido a la economía nacional a través del sendero del crecimiento económico, lo cual se ha logrado gracias a medidas de carácter expropiador como la nacionalización de los hidrocarburos. Mediante esta medida se ha proveído al erario nacional de recursos que coadyuven al proceso de crecimiento económico y permitan primero tasas pequeñas hasta alcanzar tasas interesantes que han sido elogiadas por los organismos internacionales. La relación entre la tasa de crecimiento del PIB y la inflación ha sido negativa inicialmente, pero con el transcurso del tiempo ésta ha disminuido reduciendo su efecto sobre la economía nacional, debido principalmente a las acciones de política monetaria y política cambiaria asumida tanto por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas como por el Banco Central de Bolivia, cuyo propósito principal fue el de tomar medidas que brinden confianza a los bolivianos en cuanto a las expectativas de inflación. Si bien es cierto que la economía nacional se comportó de manera estable, es también cierto que fue favorecida con la implementación de una política de demanda interna que repercutió de forma positiva para estimular la economía en su conjunto. Los efectos de la política monetaria y cambiaría a través de la regulación de la emisión monetaria tuvo un efecto positivo permitiendo reducir la liquidez y se puede señalar que las operaciones de mercado abierto coadyuvaron de cierta manera para que la inflación no presente cifras elevadas que hubiesen afectado de manera considerable a toda la economía nacional. Cabe mencionar que la política cambiaria tuvo efectos sobre el conjunto de los agentes económicos en razón de que a partir del año 2005 se utilizó el boliviano como depósito de valor, apreciándose y ganando competitividad frente al dólar americano, con el consiguiente efecto negativo al sector exportador, que ve mermados sus dividendos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.subjectCONTROL DE LA INFLACIONes_ES
dc.subjectEFECTO ECONOMICOes_ES
dc.titleEl control de la inflación y su efecto sobre el crecimiento económico de Bolivia en el Periodo 2000-2012es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem