Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGutierrez Patzi, Cristhian Celso
dc.date.accessioned2017-03-21T13:54:12Z
dc.date.available2017-03-21T13:54:12Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9835
dc.description.abstractEl maíz en grano es la fuente principal de la alimentación humana en el mundo. Bolivia es uno de los principales productores de maíz a nivel Latinoamérica, este se destina en gran cantidad al autoconsumo y para la venta. La región de Sorata por excelencia es una zona productora de maíz, siendo una limitante su topografía accidentada, con elevadas pendientes. El tema de investigación “Evaluación de la importancia de la producción del cultivo de maíz (Zea mays L.) en la Seguridad Alimentaría en familias campesinas de cinco comunidades del municipio de Sorata del departamento de La Paz”. Tiene tres componentes: Seguridad Alimentaria, Maíz y Producción. Los cuales se desarrollan de acuerdo a los objetivos específicos: Identificar las variedades locales del cultivo de maíz, que se encuentran en cinco comunidades del municipio de Sorata. Comparar la producción del cultivo de maíz en familias campesinas de cinco comunidades como parte de la seguridad alimentaria. Y realizar el análisis de costo-beneficio, usos tradicionales y conservación del cultivo de maíz (Zea mays) en cinco comunidades del municipio de Sorata. La metodología de investigación estuvo enfocada en la obtención y recopilación de información, clasificando en primaria y secundaria. Para facilitar el trabajo, se dividió en cinco fases: 1) Fase de planificación, se definió las cinco comunidades: Jumuco, Atahuallpani, Chihuani, San Isidro y Tahana. 2) Fase de formulación y diseño de la encuesta, se determinó la muestra, en total 107 familias, de acuerdo al universo de la población y el tipo de encuesta a realizarse. 3) Fase de trabajo de campo, recopilación de la información de los productores, dividido en dos partes: a) recorrido por las parcelas de los productores y recolección in situ de material genético b) llenado de la encuesta para productores. 4) Fase de análisis de datos, sistematización y tabulación de la información, Análisis cualitativo, descripción del maíz en grano y mazorca, para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS, pruebas de independencia de Chi2, y 5) análisis de costos de producción del maíz. Los resultados y discusión estuvieron enfocados de acuerdo al siguiente orden: las familias campesinas que se dedican a trabajos agrícolas en las parcelas son ochenta y tres, produciendo otros productos a parte del maíz. Los productores campesinos estiman un ingreso menor de 500 Bs. por mes, porque su único trabajo es la agricultura. El Rendimiento de maíz en una superficie menor a una hectárea es de 10 quintales en las familias productoras, siendo factores adversos el climático, técnico productivo y socioeconómico. La relación beneficio costo que se obtuvo fue 1,13, es decir que se obtiene un beneficio de 0,13 Bs. 104 familias campesinas, hacen uso de tracción animal para el trabajo agrícola, porque los terrenos se encuentran en pendientes pronunciadas. En la superficie total de la parcela se cultivan otros productos a parte del maíz, 71 familias indican que la superficie cultivada de maíz es menor a una hectárea en relación al total de su terreno, invirtiendo 100 Bs. en sus parcelas para producir maíz. La venta de la cosecha de maíz en grano se realiza en los mercados de Achacachi y La Paz, porque tienen compradores seguros y el pago se hace al contado. El almacenamiento de la cosecha de maíz en grano, se realiza entre un mes y un año, a través de medios caseros, pero este es afectado por plagas y enfermedades, 68 productores presentan este problema. El destino para autoconsumo en 34% de los productores es de ½ quintal por familia. El uso que realizan las familias es diverso de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, también el consumo de alimentos para la diversificación de la dieta varía en el desayuno, almuerzo y cena, como ser hortalizas, papa, frutas, etc. El 80,6% indica que cuenta con caminos de tierra para acceder y vender el maíz desde sus comunidades. La principal limitante es el poco apoyo de los gobiernos locales y comunales para la mejora de la producción del maíz, ya que cuentan con varios ecotipos, solo en cinco comunidades de recolectaron 36 muestras realizándose la caracterización en mazorca y grano, en el segundo y tercer trimestre del año 2009. De acuerdo a los principios de la seguridad alimentaria, las cinco comunidades en estudio del municipio de Sorata cuentan con una relativa seguridad alimentaria, ya que cumplen solo con algunos principios o parte de ellos; disponibilidad, acceso, uso y estabilidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectMAIZes_ES
dc.subjectZEA MAYS Les_ES
dc.subjectCULTIVO DE MAIZes_ES
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIAes_ES
dc.subjectMUNICIPIO DE SORATAes_ES
dc.subjectPROVINCIA MURILLOes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.titleEvaluacion de la importancia de la produccion del cultivo de maiz (Zea mays L.) en la seguridad alimentaria en familias campesinas de cinco comunidades del municipio de Sorata del departamento de la Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem