Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCallisaya Vargas, Alan Roly
dc.date.accessioned2017-03-17T21:39:41Z
dc.date.available2017-03-17T21:39:41Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9824
dc.description.abstractEl Altiplano es una zona con bastantes limitaciones climáticas en la región Andina. Aunque las condiciones climáticas no son favorables para la producción del cultivo de papa, gran parte de la población se encuentra dedicada a la agricultura la cual se desarrolla mayormente a secano. El estudio del clima es fundamental en el ámbito de una cuenca hidrográfica dado que es el principal factor de alteración de las condiciones ambientales de la misma. Los diferentes parámetros meteorológicos definen un clima particular, que modifica y altera significativamente el comportamiento de la red de drenaje y su ambiente. Por lo tanto, es importante conocer no sólo la distribución anual y estacional de los diferentes parámetros climáticos, sino también analizar en especial algunos como la temperatura y las precipitaciones, dada la incidencia directa sobre las actividades humanas en la subcuenca. En este caso en particular referidas a la producción del cultivo de papa. El presente trabajo de investigación se realizó en la subcuenca del rio Huanquisco, del municipio de Ancoraimes, de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, durante el periodo 2007/2008, Se determinaron los parámetros físicos de la subcuenca, como el área (125 km2), perímetro (60,6 km), ancho promedio (4,6 km) y longitud de la subcuenca (22,8 km). La subcuenca presenta una forma alargada lo que reduce la probabilidad de que una tormenta la cubra en su totalidad. Para el análisis del comportamiento del flujo de masas de aire y su relación con la topografía se realizó el seguimiento a la velocidad y dirección del viento, temperaturas, precipitación y evapotranspiración. Para esto se tomaron datos climáticos de las estaciones climáticas automáticas (Vantage Pro 2 y Hobo) que se instalaron en los distintos puntos de la subcuenca, se realizaron análisis a nivel anual, mensual y horario, a su vez se realizaron mapas de temperaturas e isoyetas para observar el comportamiento espacial en la subcuenca. Los vientos predominantes son de dirección Norte Noreste (Chojñapata) y de Noreste (Chinchaya). La temperatura presenta una variación altitudinal debido a la topografía, con un gradiente local de 0,8 ºC por cada 100 m. esta varía entre los 4 ºC (Cerro de Chojñapata) a 8,1 ºC (Chejepampa), la temperatura máxima media oscilan entre los 8,5 ºC (Cerro de Chojñapata) a 17,1 ºC (Chejepampa). La temperatura mínima presenta una comportamiento zonificado estas varían entre los - 1,2 ºC (Calahuancane) a 2,1 ºC (Cohani) durante el mes de Julio, las comunidades de Calahuancane (4.090 m.s.n.m.), Canta (4.215 m.s.n.m.) y Chojñapata (4.220 m.s.n.m.), sufren un mayor descenso de las temperaturas, éstas varían entre -7.1 a 3.1 ºC, este comportamiento se debe a que dichas comunidades se encuentran en el fondo del valle. Las precipitaciones varían a lo largo de subcuenca entre los 315,1 mm (Quesuni) a 691,4 mm (Cerro de Chojñapata), la distribución de la precipitación presenta un patrón típico monomodal, presentando las máximas precipitaciones en Enero. Con los datos climáticos se procedió al cálculo de la constante térmica sumando las unidades calor, que es la temperatura media menos la temperatura base del cultivo, y sumando estos datos desde la emergencia hasta la madurez fisiológica, paralelamente se registraron datos de altura, cobertura foliar y humedad del suelo en las comunidades donde se establecieron el cultivo de papa (Chojñapata, Calahuancane, Cohani y Chinchaya). La constante térmica para las comunidades de Chojñapata y Calahuancane fueron de 156,3 y 197,1 ºC respectivamente, las comunidades de Cohani y Chinchaya fueron de 353,7 y 412 ºC respectivamente, estas dos últimas tuvieron que acumular mayor cantidad de unidades calor para llegar a la fase de madurez fisiológica. La altura de las plantas fueron mayores en la comunidad de Calahuancane (43,3 cm), seguida por Chojñapata (38,8 cm), luego Cohani (35,4 cm) y la más baja fue la comunidad de Chinchaya con (24,3 cm). Esto debido a la falta de lluvia durante el periodo de desarrollo. El rendimiento fue mayor en la comunidad de Calahuancane (16,6 tn/ha), seguido por la comunidad de Chojñapata (16,1 tn/ha), luego la comunidad de Cohani (14,1 tn/ha) y por último la comunidad de Chinchaya (12,3 tn/ha). Estos rendimientos están por encima de los promedios nacionales (5,825 tn/ha).es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSOLANUM TUBEROSUM L. SSP ANDIGENAes_ES
dc.subjectEVOTRANSPIRACIONes_ES
dc.subjectMASAS DE AIREes_ES
dc.subjectPRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE PAPAes_ES
dc.subjectMUNICIPIO DE ANCORAIMESes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.subjectCULTIVO DE PAPAes_ES
dc.subjectPAPAes_ES
dc.titleEvaluacion del flujo de masas de aire y su relacion con la topografia y la productividad del cultivo de papa (Solanum tuberosum L. ssp Andigena), en la subcuenca del rio Huanquisco del municipio de Ancoraimeses_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem