Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMayta Gutierrez, Jhonny
dc.contributor.authorMurillo Bernardis, Diego (Tutor)
dc.date.accessioned2016-10-26T13:16:46Z
dc.date.available2016-10-26T13:16:46Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8760
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo desarrolla un diagnostico del Programa “Mi Primer Empleo Digno”que se funda en el análisis laboral-post bachillerato de los jóvenes del país y particularmente en la ciudad de El Alto. Cabe mencionar dentro de la división poblacional se considera a los jóvenes como los principales catalizadores del desarrollo, son quienes aseguran el recambio generacional y por tanto, la renovación del capital humano y social de la sociedad. De su desarrollo depende, fundamentalmente, el perfil presente y futuro del país. Asimismo el Programa “Mi Primer Empleo Digno” se centra en el desarrollo de habilidades para jóvenes pobres, que comprende; capacitación en aula complementada con pasantías en empresas del sector privado, de forma tal que los jóvenes en desventaja adquieran experiencia práctica en una ocupación formal y logren habilidades de vida que les ayuden a tener éxito en el puesto de trabajo. En ese marco el trabajo tiene la intención de estudiar y aportar nuevos escenarios y/o temáticas para la Ciencia Política y fundamentalmente adentrándose en temáticas de la Gestión Pública. De esta manera la investigación se desarrolla en cinco capítulos en función al problema y objetivos planteados. Los capítulos dos, tres y cuatro proponen al lector sumergirse en los procesos del Programa “Mi “Primer Empleo Digno”, se desarrolla la incursión en la agenda pública estatal y respectivamente en agenda de gobierno del M.A.S. El Principal factor para su incursión es la reducción de los índices de “desempleo generacional”. Por otra parte se describe los ciclos de la política pública que comprende; diseño- fases, implementación y los resultados. En cuanto a las fases, la investigación desarrolla tres: Fase Piloto ejecutada con recursos del Estado, Fase AECID(cooperación Española) y Fase Banco mundial. Las cuales tienen sus propias características y resultados. Por último, los resultados de la investigación es sistematizada en datos y porcentajes. Se demuestra el Porcentaje de jóvenes insertados laboralmente es la parte sustancial porque permite establecer el impacto del Programa a nivel Nacional y por fases; Piloto, AECID y Banco Mundial. También el porcentaje en cuanto a género, carreras técnicas y ciudades. Asimismo se desarrolla y se detalla de manera particular la experiencia del Programa en la ciudad de El Alto, que permitió identificar la percepción objetiva-cualitativa mediante técnicas de entrevista. Se abordó una interacción de percepción entre investigador y los propios beneficiarios para identificar sus experiencias y perspectivas en relación a su formación técnica laboral.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES
dc.subjectPOLÍTICAS PUBLICAS DE EMPLEO JUVENILes_ES
dc.subjectEMPLEO DIGNOes_ES
dc.subjectEL ALTO- EMPLEO DIGNOes_ES
dc.subjectPROGRAMA MI PRIMER EMPLEO DIGNOes_ES
dc.titleDiagnóstico del programa " Mi primer empleo digno" como política pública estatal. La experiencia en la ciudad de El Alto 2008 - 2014es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem