Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontenegro Gómez García, Marcelo Alejandro, tutor
dc.contributor.authorGalindo Morin, Javier Orlando
dc.date.accessioned2016-08-16T15:11:34Z
dc.date.available2016-08-16T15:11:34Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7338
dc.description.abstractEl periodo 1989 a 2003 correspondió al de un ciclo de la economía intenso en los que se refiere a la magnitud de la depresión ocurrida a parte de 1992, donde el tramo regresivo del ciclo se inicia amplificándose en los años posteriores. Este estudio desarrolla una visión estocástica de los modelos de ciclos económicos de Kyotaki y Moore, donde los choques al financiamiento internacional generan fluctuaciones persistentes en los precios de los activos y el producto, con esta base teórica se analizará dichas fluctuaciones macro económicas en nuestro país en el periodo 1987 a 2003. Aplicar la teoría que explique de manera coherente tres elementos fundamentales: las fluctuaciones persistentes en el precio de los activos; el comportamiento del crédito; y la recesión a partir de choques exógenos en el financiamiento internacional, para finalmente unir tres elementos para explicar las fluctuaciones macro económicas en Bolivia en el periodo citado. Es en función a las definiciones del marco teórico, que se utiliza una contrastante basada en un modelo de ecuaciones simultáneas trietápico con variables instrumentales, debido a la naturaleza de interrelación en tres variables: Producto interno bruto (PIB), índice de precios de la vivienda (IPV), formación bruta interno bruto (FBKF) y el nivel de crédito bancario (CRB), con un análisis previo de estacionario temporal de las series para validar el mismo. Observando el comportamiento de las variables enn el tiempo, y contrastando con el modelo teórico podemos observar que las fluctuaciones del del producto el primer trimestre de 2001 viene precedida por caídas significativas en periodos anteriores en la variable crédito del sector bancario, lo mismo que sucede con las otras variables, lo que nos permite suponer que estas variables amplifican y hacen persistentes los choques generados en la economía en su conjunto. Podemos afirmar que un elemento clave para explicar gran parte de la variación del Producto Interno Bruto, es la restricción de crédito que impone el sector bancario sobre la economía, y que dicha restricción se hace aún más rígida cuando existen choques estocásticos más severos sobre el valor de los colaterales más utilizados en el crédito, como es el precio de la vivienda y el valor de los activos que componen el stock de capital fijo en la industria.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectFLUCTUACIONES ECONOMICASes_ES
dc.subjectCREDITOes_ES
dc.subjectECONOMIAes_ES
dc.subjectCICLOS ECONOMICOSes_ES
dc.titleFluctuaciones económicas por restricciones en el crédito (1987 - 2003)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem