Análisis de mercado y estrategias de comercialización del cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en dos comunidades del municipio de Ancoraimes, provincia Omasuyos
Abstract
La producción y comercialización de los diferentes productos agrícolas, cultivados en diferentes contextos técnico sociales, asegura principalmente la alimentación de la población. En esta perspectiva la producción de la cebolla, se constituye en una fuente de obtención de ingresos para grandes y pequeños agricultores de diferentes latitudes, no siendo ajeno a nuestro contexto territorial, donde productores asentados a orillas del lago Titicaca, específicamente en las comunidades de Chinchaya y Calahuancani Baja, del Municipio de Ancoraimes, ven como fuente de ingresos esta actividad.
Sin embargo, existen diferencias en las estrategias de comercialización empleadas por los productores, por lo que se considera importante conocerlas, al igual que el rol de los agentes de mercado, es decir, conocer la forma en que los productores y agentes de intermediación interactúan en el proceso de comercialización de cebolla.
En este entendido, para considerar el planteamiento de estrategias de comercialización para las dos comunidades en estudio, en primera instancia se debió conocer las estrategias actualmente manejadas dentro de sus contextos, conocer cómo ellos afrontan el proceso de comercialización de cebolla. Entonces, para la recolección de información primaria se recurrió a la realización de entrevistas a productores de ambas comunidades y a los agentes de intermediación que participan en el proceso de comercialización, acompañado de la observación participativa.
En Chinchaya se entrevistó a 34 familias, las cuales indicaron cultivar la variedad arequipeña tipo perilla, obteniendo un rendimiento de 11 t/ ha, siendo que la superficie de producción en promedio es igual a 0,29 ha, destinando el 79 % de su producción para la comercialización. Además el 26 % de los entrevistados manifestaron realizar 3 cosechas anuales, lo cual les permite ofertar esta hortaliza durante el año, obteniendo como ingreso promedio mensual 2910 Bs.
A su vez, solo el 74 % de su producto es ofertado en la c/6 de la Ceja de El Alto, lugar conseguido por APROCCHI , donde los volúmenes negociados semanalmente por el 44 % de los productores oscilan entre 94 – 128 arrobas (entre 11 a 15 cargas), concurriendo a este mercado los días miércoles y domingo. Por otra parte, los productores en porcentajes mayores al 9 % indican que existe mayor oportunidad de venta entre los meses de noviembre y mayo.
En Calahuancani Baja se entrevistó a 15 familias que recién están incursionando en la producción de cebolla, con el apoyo del CIPCA , quienes proveen semilla de cebolla de la variedad arequipeña, el rendimiento es de 3 t/ha, siendo la superficie de producción promedio por familia igual a 0,02 ha, destinando el 88% de su producción para la comercialización. Solo cosechan una vez al año, durante los meses de marzo y junio, percibiendo como ingreso promedio mensual 386 Bs.
Ofertan su producción en diferentes mercados de la ciudad de La Paz (Chijini) y El Alto (Río Seco – ex tranca), debido a que no cuenta con un puesto fijo ante la ausencia de una Asociación de productores, los volúmenes negociados semanalmente por el 47% de los productores oscila entre 26 – 34 arrobas (3 a 4 cargas), concurriendo a los mercados los días jueves y domingo.
El circuito de comercialización de la cebolla procedente de estas comunidades sigue tres canales (mayorista, detallista y directo), siendo que la producción de Chinchaya en un 73 % es comercializado por el canal detallista (productor - intermediario minorista - consumidor final) y la producción de Calahuancani Baja en un 52,9 % sigue el canal directo (productor – consumidor).
Con respecto a los indicadores de costos de transacción, referidos al transporte, información, negociación y supervisión, se puede indicar que los productores de ambas comunidades no los identifican, mucho menos los cuantifican; salvo el costo del transporte, pero implícitamente sí incurren en los mismos.
Los agentes de intermediación mayorista que intervienen en este proceso, generalmente son productores de las mismas comunidades que por diferentes factores adquieren la producción de otro productor; sin embargo solo realizan esta actividad una vez al año, obteniendo un índice de rentabilidad igual a 2.4 (Chinchaya) y 1.4 (Calahuancani B.) y por ende, concurriendo a los mismos mercados.
Las vendedoras asentadas en los diferentes mercados de la ciudad de La Paz y El Alto, se constituyen en los agentes minoristas, las cuales comercializan la cebolla al detalle, adquiriendo en un 60% semanalmente la hortaliza, obteniendo un índice de rentabilidad promedio por mes igual a 2.1.
En conclusión se pudo encontrar una diferencia evidente en las estrategias de comercialización empleadas por los productores de las comunidades de Chinchaya y Calahuancani Baja, con respecto a los volúmenes de comercialización, canales de comercialización y agentes de intermediación. Además, señalar que las transacciones se realizan dentro del contexto de mercados tradicionales informales, donde el establecimiento de acuerdos no es fundamental y las estrategias de comercialización son planteadas por los productores de manera empírica, bajo una visión de supervivencia.