dc.description.abstract | El trabajo de investigación “Estudio morfológico y fisiológico de los cultivos: quinua, cañahua,
tarwi, oca, olluco, isaño y maca, para entender los mecanismos de adaptación a factores abióticos
adversos”, fue realizado en el Campus Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),
ubicado en la zona de Cota – Cota al sud este de la ciudad de La Paz. Geodésicamente situado a
16º32’ Latitud Sur, 68º08’ Longitud Oeste y a una altitud de 3400 m.s.n.m.. El material biológico estuvó
formado por las especies andinas: quinua (Chenopodium quinoa Willd), cañahua (Chenopodium
pallidicaule Aellen), tarwi (Lupinus mutabilis Sweet), oca (Oxalis tuberosa Mol.), olluco (Ullucus
tuberosus Loz.), isaño (Tropaeolum tuberosum R. et P.) y maca (Lepidium meyenii Walp.) .
Con el objetivo de contribuir a entender los mecanismos de adaptación de los cultivos: quinua,
cañahua, tarwi, oca, olluco, isaño y maca; a factores abióticos adversos, se efectúo su siembra el 20 de
octubre de 2003. Al cabo de 40 días desde la siembra se procedió a la recolección de hojas de cada
especie y posteriormente se llevó las hojas al laboratorio para su respectivo estudio.
El estudio de la morfología y fisiología de las especies de los cultivos, presentó los siguientes
resultados y conclusiones principales:
Adaptaciones a la sequía: El olluco, la quinua y la cañahua, por presentar hojas suculentas y carnosas,
tienen la capacidad de adaptarse a condiciones de sequía. Por su parte la maca presenta una
reducción del área foliar, condición que le atribuye similares capacidades. Además de estas
características las hojas de estos especímenes coinciden con la presencia de una cutícula de mayor
grosor. Y el parénquima en empalizada bi y triestratificados tiene la capacidad de retener mayor
cantidad de agua en los tejidos de la hoja (quinua, tarwi, olluco y maca) y más aún en parénquima en
empalizada biestratificados desarrollados en ambas superficies (cañahua). Esta característica, permite
que los especímenes que lo presentan tengan la capacidad de adaptarse a condiciones de sequía.
Adaptaciones a suelos salinos: La presencia de drusas en el interior de las células del mesófilo de la
quinua y la oca, explicaría la capacidad de estos especímenes a adaptarse a condiciones edáficas
salinas, ya que dichas drusas están compuestas generalmente por oxalatos de calcio (sales).
Adaptaciones a bajas temperaturas: La presencia de espacios intercelulares “grandes” en el
parénquima en empalizada y esponjoso del olluco y el tarwi, ejerce una función aislante para disminuir
el efecto de las bajas temperaturas. En la quinua y la oca la presencia de drusas en el interior de las
células del mesófilo disminuye el punto de crioscopia, es decir, tienen la capacidad de adaptarse a
condiciones extremas de bajas temperaturas.
Adaptaciones a la altura: Los especímenes que presentan mayor número de estomas por unidad de
área tienen la capacidad de adaptarse a mayores altitudes sobre el nivel del mar, este parece ser el
caso de maca. Y los especimenes que presentan drusas en el interior de sus tejidos tienen la
capacidad de adaptarse a condiciones de altura sobre el nivel del mar.
Distribución ecológica: Los especímenes identificados como plantas C3, tienen una tasa fotosintética
media y por lo tanto una amplia distribución, es decir, tiene la capacidad de adaptarse fisiológicamente
a diferentes ambientes: QUINUA, CAÑAHUA, OCA E ISAÑO.
Los especímenes identificados como plantas facultativas (C3 – C4), tiene una tasa fotosintética variable,
es decir, se comportan fisiológicamente como plantas C3, en regiones donde existe mayor presión
parcial de CO2 y como plantas C4, en regiones de menor presión parcial de CO2: TARWI Y MACA.
El espécimen identificado como planta C4, tiene una tasa fotosintética alta y la capacidad de adaptarse
fisiológicamente a regiones tropicales abiertas y hábitat áridos, sin disminuir su capacidad fotosintética
alta: OLLUCO. | es_ES |