Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCárdenas Conde, Franklin William, tutor
dc.contributor.advisorSucujayo Chávez, Luis Adolfo, relator
dc.contributor.authorApaza Callisaya, Raul Uriel
dc.date.accessioned2016-03-10T07:09:18Z
dc.date.available2016-03-10T07:09:18Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/6260
dc.description.abstractLas exportaciones tienen un aporte significativo al Producto Interno Bruto (PIB) y se considera generalmente que tienen a desempeñar un papel importante en la vida y competitividad económica de un país. Por lo tanto la competitividad de las exportaciones es determinante para el desarrollo comercial e internacionalización de productos bolivianos. Actualmente, la mayor exportación boliviana es el gas natural, sin embargo después del gas natural está la plata y la soya. En ese sentido, las exportaciones de plata y soya representan cada una un rubro importante en el comercio exterior boliviano porque representan a dos sectores pilares como las exportaciones tradicionales y no tradicionales de nuestra economía. La soya es un alimento muy apreciado por su contenido proteínico, con una demanda en constante crecimiento en mercados externos y la plata por su lado es uno de los mejores conductores de electricidad por lo que es aprovechado por el crecimiento en demanda de aplicaciones industriales y mercados externos tecnológicos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia del índice de términos de intercambio, tipo de cambio real multilateral, que son dos precios relativos centrales en el comercio exterior, en la competitividad y en el comportamiento de las exportaciones de plata y soya. Asimismo, la investigación se centró en considerar indispensable el modelo de demanda de exportaciones porque los flujos comerciales de plata y soya están relacionados con los socios comerciales por regiones, como ser países latinoamericanos para la soya y países industrializados para la plata, por tanto, este enfoque de análisis se da en especial en los países en desarrollo por sus implicaciones sustanciales en la política comercial. La investigación abarca el periodo del 1991 al 2013 a partir de datos trimestrales con la finalidad que las estimaciones sean robustas y consistentes. Consiguientemente, la presente investigación es un análisis de series de tiempo la cual busca determinar la existencia de interacciones de corto plazo y relaciones en el largo plazo entre las distintas ecuaciones de demanda de exportaciones para la plata y la soya. Para tal fin, fue utiliza el modelo de Vector Corrección de Errores (VEC) y para que las variables puedan ser mejor explicadas fueron introducidas como índices.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectEXPORTACIONES DE PLATAen_US
dc.subjectEXPORTACIONES DE SOYAen_US
dc.subjectCOMERCIO INTERNACIONALen_US
dc.subjectMERCADO MUNDIALen_US
dc.subjectPRODUCTO INTERNO BRUTOen_US
dc.titleAnálisis de demanda de las exportaciones de la plata y la soyaen_US
dc.typeThesisen_US
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem