Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTicona García, Roberto, tutor
dc.contributor.advisorPalenque Reyes, Humberto, relator
dc.contributor.authorMamani Machaca, Virginia
dc.date.accessioned2015-10-15T12:03:56Z
dc.date.available2015-10-15T12:03:56Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/6142
dc.description.abstractEl Proceso de Descentralización, en Bolivia iniciado con la Ley de Partición Popular en 1994, que transfirió recursos y responsabilidades a los municipios, ampliando su cobertura y relevancia; la de Descentralización Administrativa, que fortaleció los niveles intermedios de gobierno. Posteriormente, y como consecuencia de la crisis política desatada alrededor de 2003, se introdujo una amplia reforma constitucional que, desde el 2009, ha abierto la posibilidad de profundizar el proceso de descentralización, estableciendo gobiernos autonómicos departamentales. Los Gobiernos Municipales Autónomos a partir de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), amplían sus competencias y se enfrentan a un nuevo escenario que exige una mayor responsabilidad en su gestión. Con el propósito de responder adecuadamente a este reto, es necesario optimizar los procesos de canalización de recursos para alcanzar niveles óptimos de ejecución presupuestaria, transparencia y eficiencia en la gestión del Presupuesto de Inversión Pública. El Municipio de La Paz, dentro de este escenario, estableció como prioridad al Sector Social (66% en el modelo económico neoliberal y 42% en el modelo económico plural) dentro el Presupuesto, restó importancia al Sector Infraestructura (27% a un 24%), el Sector Productivo se vio totalmente favorecido creciendo de un 4% a un 20%. La totalidad de los proyectos se rigen bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que dentro la mención hace reflexionar, sobre la importancia del Ciclo de Vida del Proyecto en su fase de pre-inversión. El Presupuesto de Inversión Pública del Municipio de La Paz, destina más del 80% a la fase de ejecución, descuidado los Estudios de Identificación y TESA (estudios de pre- inversión). La mayoría de los proyectos se financias con Recursos Internos de los cuales en el primer periodo (Neoliberal) 15% representan las Transferencias del TGN, 3 creciendo a un 56% en el Modelo Plural. Cambiando la estructura de financiación de los proyectos. En síntesis, en los últimos años han aumentado los gastos de los gobiernos sub-nacionales, pero no mejoro su eficiencia, acentuado su dependencia fiscal.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectINVERSION PUBLICAen_US
dc.subjectPRESUPUESTO DE INVERSION PUBLICAen_US
dc.subjectGOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZen_US
dc.subjectGESTION DE PROYECTOS DE INVERSIONen_US
dc.titleEl proceso de la descentralización en la gestión del presupuesto de inversión pública del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz 1994 - 2012en_US
dc.typeThesisen_US
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem