dc.description.abstract | La tradición histórica de las exportaciones desde el comienzo de la Republica condicionó al país de la mono producción o, cuando mucho de la exportación de dos productos mayoritarios (plata, estaño, goma y gas, fueron productos básicos de los que Bolivia vivió a lo largo de su historia reciente) complementados en minería por varios metales y no metales importantes, y en hidrocarburos por el petróleo y sus derivados. El denominativo de exportaciones no tradicionales se dio a todos aquellos que no entraban en el rango mencionado. La mayoría fueron de materias primas, aunque en la última década del siglo XX comenzaron a aparecer productos elaborados o industriales con valor agregado.
La estructura exportadora de Bolivia se dividió en los años setenta en minerales, hidrocarburos y productos no tradicionales para ocupar en los 90 un segmento muy significativo del total de las exportaciones. Se puede indicar que el comportamiento de la serie exportaciones no tradicionales del Departamento de La Paz fue estacionario hasta el año 2005, pero a partir del 2006 las exportaciones crecieron en forma ascendente hasta el año 2013. En cuanto se refiere a los datos de exportaciones de productos no tradicionales, el comportamiento es bastante irregular, esto podría deberse a diversos factores entre los cuales estarían tal vez los de carácter climático que incidieron en algunos productos producidos en condiciones bastante precarias como es el caso de la quinua que ha repuntado bastante sus índices de exportación durante los últimos años. El producto interno bruto del Departamento de La Paz ha mostrado un comportamiento regular hasta el año 2004, a partir del año 2005 las cifras han mejorado notablemente hasta el año 2012.
La población que radica en el Departamento de La Paz se ha incrementado según las estimaciones del INE, con mayor cantidad de residentes, el Departamento ha mostrado una tendencia creciente para algunos indicadores macroeconómicos como el producto interno bruto y que repercute de una manera indirecta sobre la calidad de vida de la población.
La contribución de los productos de exportación especialmente los no tradicionales ha ido en claro ascenso en el Departamento de La Paz, especialmente a partir del año 2004, lo que favorece de manera positiva a incrementar el Producto Interno Bruto del departamento. Asimismo, es necesario indicar que a pesar de las condiciones climáticas que presenta la región andina del departamento, algunos productos como el caso de la quinua han contribuido de manera fundamental al PIB departamental.
También se debe mencionar que favorece de manera positiva que el Departamento de La Paz se encuentre situado de manera privilegiada cerca de los puertos de exportación como es el caso del Océano Pacifico. | en_US |