Comportamiento agronómico de ocho variedades de soya (Glycine max) en la relación a tres densidades de siembra, en la Estación Experimental de Sapecho Alto Beni - La Paz
Abstract
El municipio de Palos Blancos se encuentra situado al norte de la ciudad de La Paz, en él se encuentra la Estación Experimental de Sapecho, dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés. En la región de Alto Beni los pobladores son productores de Cacao, Cítrico, Bananos, Frutas Exóticas, producción de semillas de cobertura, especies forestales y ganadería. Según las bondades de la zona se deben implementar y diversificar la producción agrícola, para que exista mejora en la calidad alimenticia, por lo que se ensayó con variedades de soya, por los múltiples usos que tiene el mismo debido a su alto contenido de proteína. Para este propósito se realizó el trabajo de investigación titulado. “comportamiento agronómico de ocho variedades de soya (Glycine max) en relación a tres densidades de siembra”. El ensayo se realizó en 912 m2, con un diseño estadístico de parcelas divididas donde hubo 2 factores con 4 bloques, dando un total de 96 tratamientos. El factor A, qué se situó en la parcela pequeña, a las variedades de soya: Sayubú, Centauro, Sambaiba, Caico, Cardenal, Conquista, Serere y Uirapurú y el factor B, que se colocó en la parcela grande, densidades de siembra: (40 x 10) cm, (50 x 8) cm y (60 x 5) cm. Los resultados obtenidos en la variable de Porcentaje de germinación de las 8 variedades de soya en estudio, la variedad Centauro el mayor porcentaje de germinación con 99,33% y el menor porcentaje de germinación fue la variedad Conquista con 94,70%, esto demuestran que los porcentaje de germinación son aceptables. Para la Altura de la Planta, la variedad Sambaiba (a3) es la que mayor valor alcanzó con 97,70 cm y el valor más bajo lo presentó el Serere (a7) con 77 cm. Se puede observar que la variedad con mayor altura de inserción de la primera vaina fue Cardenal (a5) con 25,73 cm, mientras que la variedad Sayubú (a1) logró el menor valor con 16,95 cm. En relación al Número de Vainas por Planta, la variedad Uirapurú (a4) presentó 72 vainas, mayor a las otras variedades, mientras que la variedad Cardenal (a5) solo llegó a 39 vainas, siendo el menor entre todos los tratamientos. En la variable de respuesta para el Número de Granos por planta, se observó que el Uirapurú (a8) obtuvo 168 granos mientras que la variedad Conquista (a6) solo registró 109 granos correspondiendo al valores mayor y menor, respectivamente. La variable días a floración mostró el mayor valor para la variedad Caico (a4) con 50 días, estando al otro extremo la variedad Conquista (a6) con sólo 44 días a floración. La variedad con menor cantidad de días a la maduración fue Conquista (a6) con sólo 110 días, mientras que la variedad Sambaiba (a3), fue la de mayor cantidad de días a maduración con 125 días. El mayor peso de 100 granos fue para la variedad Conquista (a6) con 22,08 g, mientras que Caico (a4) consiguió el peso más bajo con 13,75 g. El mayor rendimiento se obtuvo en la densidad de siembra es 60 x 5 cm (b3) con una máxima de 1,77 t/ha, el menor rendimiento e obtuvo en la densidad 40 x 10 cm (b1) con sólo 1,36 t/ha. El mayor rendimiento de soya en la zona representativa de estudio, la que alcanzó mejores resultados es la variedad Sambaiba (a3) llegando a una máxima de 1,77 t/ha. La mayor relación beneficio/costo fue el tratamiento a3b3 con 3,35 Bs y el menor para el tratamiento a3b1 con un B/C de tan solo 2,25 Bs.