Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCruz Choque, David, asesor
dc.contributor.advisorPinto Porcel, Milton Victor, asesor
dc.contributor.advisorMamani Alvarez, Juan Eliseo, asesor
dc.contributor.authorAguilar Yujra, Maria Eugenia
dc.date.accessioned2015-05-06T05:32:10Z
dc.date.available2015-05-06T05:32:10Z
dc.date.issued2015-05-06T05:32:10Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/5603
dc.description.abstractLa diversidad biológica como la diversidad cultural lamentablemente están disminuyendo por múltiples factores,uno de estos es el cambio climáticoademás de observarse un proceso gradual de pérdida de conocimientos que en la actualidad viven las comunidades indígenas, esta causa nos llevó al estudio de los conocimientos y sistemas tradicionales de cultivo asociados al manejo de la agrobiodiversidad, trabajo que se llevó acabo en la comunidad de Jutilaya – Provincia Camacho, La Paz y tiene por objetivo estudiar la diversidad de especies cultivadas y su manejo local, además de tener como objetivos específicos: inventariar la diversidad cultivable, caracterizar la diversidad de tubérculos andinos desde un enfoque técnico y del agricultor, identificar y describir los sistemas tradicionales y finalmente identificar y describir los conocimientos tradicionales asociados a la conservación de la agrobiodiversidad. Los materiales empleados para el estudio fueron la diversidad de tubérculos andinos, planillas de encuestas que fueron útiles para el estudio, él trabajo se realizó con la participación de 18 familias entre las cuales encontramos a informantes clave. La observación participante, las encuestas, las entrevistas informales, el estudio de caso, los talleres y los testimonios de vida aportaron en gran manera a la investigación. Los resultados obtenidos en el inventario de diversidad de cultivos mostraron que los agricultores cultivan y conservan 9 cultivos: 5 nativos (papa, oca, isaño, papalisa y tarwi) y 4 cultivos introducidos (cebada, avena, haba y arveja). Se estableció que los agricultores identifican mejor sus variedades en las épocas de cosecha, por el color, forma y tamaño de tubérculos. Asimismo, se evidencio que existen familias que cultivan mayor y menor número de variedades y especies relacionadas con el potencial productivo, alimenticio y de uso para la elaboración de productos transformados. En la caracterización de tubérculos andinos tomando en cuenta dos enfoques: uno técnico y uno del agricultor, se halló una pequeña diferencia en cuanto al número de variedades que los agricultores encontraron, cabe mencionar que más del 70 % de las variables que los agricultores usaron coinciden con los descriptores agromorfológicos usados desde un enfoque técnico. La comunidad posee dos sistemas tradicionales de cultivo Aynuq’a, y Sayaña, la primera no cumple la función principal de una aynuq’a, este sistema más bien se redujo a un sistema parcelario donde cada agricultor la maneja de forma independiente. En cuanto a la sayaña en la comunidad se halla dividida en dos una que es la sayaña alta y la otra que es la sayaña baja, en ambos sistemas se cultivan y conservan toda la diversidad intra e inter específica de cultivos de acuerdo a la aptitud de los terrenos que se encuentran en cada sistema. Entre los conocimientos tradicionales que conserva la comunidad se encuentran los conocimientos respecto a la clasificación local de sus variedades, usos medicinales como usos de la diversidad de sus cultivos para la elaboración de productos transformados de sus cultivos andinos para asegurar la alimentación de sus familias. Los conocimientos que ellos poseen en cuanto a Indicadores naturales, festividades y ritualidades fueron disminuyendo con el tiempo debido a las inferencias religiosas y la migración de jóvenes a centros poblados hechos que hicieron y hacen que estos conocimientos desaparecen con el pasar de los años.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectAGROBIODIVERSIDADen_US
dc.subjectCULTIVO TRADICIONALen_US
dc.subjectTUBÉRCULOS ANDINOSen_US
dc.subjectCAMACHO (LA PAZ, BOLIVIA: PROVINCIA)en_US
dc.subjectJUTILAYA ( LA PAZ, BOLIVIA : COMUNIDAD)en_US
dc.titleEstudio de los conocimientos y sistemas tradicionales de cultivo, asociados al manejo de la agrobiodiversidad en la comunidad de Jutilaya - provincia Camacho, La Pazen_US
dc.typeThesisen_US
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómica
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingeniería


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem