Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Morales, Juan Pablo, tutor
dc.contributor.advisorGutierrez Loza, Vladimir, relator
dc.contributor.authorDávila Medina, Hilsen Tatiana
dc.date.accessioned2015-03-02T07:17:28Z
dc.date.available2015-03-02T07:17:28Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/5459
dc.description.abstractUno de los grandes problemas que provocan las actividades económicas es la destrucción del medio natural debido a las constantes deforestaciones, la contaminación del aire y el uso constante de los recursos; razón por la cual se introdujo la alternativa económica del sistema agrícola sustentable que propone el uso racional de los recursos. Como cada actividad económica provoca deterioro ambiental, los monocultivos de hoja de coca convencional en toda la región de los Yungas de la Paz no es la excepción, ya que en los últimos tiempos esta producción sobrepaso los límites para su cultivo con la creciente producción y el constante uso de agroquímicos que conlleva a la infertilidad de los suelos; la introducción de la producción con usos orgánico-sustentables en los cultivos de hoja de coca en el lugar de estudio mostraron resultados favorables con un valor agregado, que es el principal motor para el crecimiento en la producción orgánica.En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo demostrar que la adopción de la producción orgánica de la hoja de coca es una alternativa factible, capaz de maximizar los ingresos económicos, mejorar los rendimientos productivos, proteger el medio el medio ambiente, beneficiando a las familias productoras de la población de Irupana. Para lo cual realizamos el análisis de los siguientes capítulos: Capítulo I. En la presente investigación se consideran los factores que más inciden en la migración hacia la producción orgánica, con el objetivo de mejorar los rendimientos productivos de la hoja de coca en el nuevo sistema de producción sustentable. Capitulo II. Se realiza el análisis de las corrientes económico-ambientales que muestran la base teórica de nuestra investigación. Capitulo III. Se realiza el análisis de la producción de la hoja de coca en Bolivia y su respectivo sistema de producción en los Yungas de la Paz. Capítulo IV. Se realiza el análisis de la situación socio-económica de los productores de Irupana (Zona de estudio). Capítulo V. Se realiza el análisis de la introducción de la hoja de coca orgánica como alternativa económica, incursionando con nuevas formas de producción ecológica sostenible bajo los principios de agroforesteria sucesional y el manejo ecológico de plagas. Capítulo VI. Se realiza el análisis de la comparación de los rendimientos económicos y productivos de los dos sistemas producción de la hoja de coca convencional como orgánica. Capítulo VII. Se muestra la evaluación de la hipótesis analizando los resultados por los métodos VAN, TIR y la relación B/C para mostrar los rendimientos en la producción. Del análisis de la investigación se concluye que la adopción de la agricultura orgánica (producción orgánica) en la producción de hoja de coca convencional genera rendimientos productivos, recuperando la fertilidad de los suelos con el uso de los sistemas agroforestales sucesionales y rendimientos económicos con la diversificación de cultivos asociados a los cultivos de hoja de coca orgánica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPRODUCCION DE LA HOJA DE COCAes_ES
dc.subjectAGRICULTURA ORGANICAes_ES
dc.subjectPRODUCTOR ORGANICOes_ES
dc.subjectPRODUCTORES EN IRUPANAes_ES
dc.titleAnálisis de los factores que determinan la adopción de la agricultura orgánica en la producción de la hoja de coca convencional de la región de los Yungas de La Paz - Irupanaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem