Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuevedo Iriarte, Fernando Alberto, tutor
dc.contributor.advisorLimpias Calancha, Jesús Enrique, relator
dc.contributor.authorCañaviri Narvaez, Alvaro Gonzalo
dc.date.accessioned2015-02-25T05:47:07Z
dc.date.available2015-02-25T05:47:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/5420
dc.description.abstractEn la presente investigación, se presenta un estudio del Producto interno bruto, desagregado en las siguientes actividades económicas como ser: La actividad agropecuaria, la actividad económica extractiva (hidrocarburífera y minería), industria manufacturera, energía (electricidad, gas y agua), construcción, comercio, transporte y comunicaciones, establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas, servicios de la administración pública, servicios bancarios y otros servicios; A su vez analizaremos la inversión pública, privada nacional y privada extranjera, desagregada por actividad y sector económico como ser: Infraestructura, actividad productiva, social y multisectorial, asimismo, los subsectores de las mismas, las tasas de interés activas efectivas y las tasas de interés real del sistema bancario. Por otra parte, se realiza la descripción y explicación, del análisis y síntesis de las variables económicas involucradas. En el periodo 2000-2012, el producto interno bruto real muestra una tasa de crecimiento promedio anual de 3,9%; La inversión pública se incrementa en 3,7% respeto al PIB; La inversión privada nacional en 1,4% respecto al PIB; La inversión extranjera directa se reduce en 4,4% respecto al PIB y la tasa de interés activa efectiva en MN se reduce en 15,5% y en ME en 7,7%,por su parte, la tasa de interés en MN se reduce en 15,45% y en ME en 14,13%. En este sentido, los resultados muestran: - Primero: El producto nacional incide significativamente en las expectativas de inversión del sector privado nacional en 4,04%, en tanto, que el crecimiento de la inversión pública es mayor a la inversión extranjera directa y a la inversión privada nacional, teniendo un efecto negativo en crecimiento por punto porcentual de la inversión pública sobre la inversión privada en 1,45%, en el corto plazo, un t-estadístico no significativo de la inversión pública indica que existe una inversión privada con expectativas de incremento de productividad a largo plazo, por otra parte, existe un porcentaje mayor de la inversión pública que se destina a los hidrocarburos (esto afecta al IED), transportes, salud, educación y cultura, saneamiento básico, urbanismo y vivienda que son sectores no competitivos, por su parte, la inversión extranjera destina sus recursos al sector de hidrocarburos que son actividades no participantes por la inversión privada nacional,sin embargo, existe el efecto desplazamiento (crowding-out),entre la inversión privada y la tasa de interés activa real. - Segundo: Por otra parte, estos resultados determinan el crecimiento económico, debido a la inversión pública que incide significativamente (0,73%) respecto a la inversión privada que es insignificante (0,05%), y la inversión extranjera incide negativamente debido a las fluctuaciones pronunciadas en (0,06%). La estructura culminante de la investigación se presenta en las conclusiones generales, específicas, y recomendaciones, que muestra: - La relación existente entre el incremento significativo de la inversión pública, la reducción de la tasa de interés activa real y el insignificante crecimiento de la inversión privada nacional, asimismo, en el crecimiento económico. - La interpretación teórica y planteamiento de las diferentes recomendaciones para incentivar a la inversión privada nacional sin descuidar el gasto público y los objetivos de política económica, en un escenario de cambios estructurales en la diversificación de la actividad económica, estabilidad social y política.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectINVERSIÓN PÚBLICAes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONÓMICOes_ES
dc.subjectPIBes_ES
dc.subjectINVERSION PRIVADA NACIONALes_ES
dc.subjectINFLACIONes_ES
dc.titleLa inversión pública y privada: El efecto crowding-in y crowding-out y su incidencia en el crecimiento económico, Bolivia 2000-2012es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem