Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPalenque Reyes, Humberto, tutor
dc.contributor.advisorMaceres Ochoa, Luz Narda, relatora
dc.contributor.authorClavel Ayala, Johnny Richard
dc.date.accessioned2014-11-05T05:39:57Z
dc.date.available2014-11-05T05:39:57Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/5181
dc.description.abstractCAPÍTULO. GENERALIDADES. 1.1. INTRODUCCIÓN. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.4. PREGUNTA DEL PROBLEMA. 1.5. DELIMITACIÓN. 1.5.1. Delimitación Espacial. 1.5.2. Delimitación Temporal. 1.6. OBJETIVOS. 1.6.1. Objetivo General. 1.6.2. Objetivos Específicos. 1.7. HIPÓTESIS. 1.8. VARIABLE INDEPENDIENTE. 1.9. VARIABLE DEPENDIENTE. 1.10. JUSTIFICACIÓN. 1.10.1. Justificación Económica. 1.10.2. Justificación Social. 1.11. METODOLOGIA. 1.11.1. Métodos y Técnicas a utilizar. 1.12. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. 1.13.LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 1.13.1. Técnicas.1.14. FUENTES DE INFORMACION. 1.14.1. Fuentes Primarias. 1.14.2. Fuentes Secundarias. 1.15. SELECCIÓN DE MUESTRA. 1.15.1. Muestreo No Probabilístico. 1.16. OBTENCION DE LA INFORMACION. IICAPITULO II. MARCO TEORICO. 2.1. VENTAJA ABSOLUTA. 2.2. VENTAJA COMPARATIVA. 2.2.1. Modelo de Heckscher -Ohlin (H-O). 2.3. VENTAJA COMPETITIVA. 2.3.1. Ventaja Competitiva de las Naciones. 2.4. ENFOQUES RELACIONADOS CON EL CARÁCTER SISTÉMICO DE LA COMPETITIVIDAD. 2.5. PRODUCTIVIDAD: CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD. 2.6. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD. 2.7. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL. 2.8. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 2.8.1. Escuela Neo-Keynesiana. 2.8.2. Escuela Neoclásica. 2.9. PAUL KRUGMAN Y EL NUEVO COMERCIO INTERNACIONAL. 2.9.1. Importancia del Comercio Internacional. 2.10. MARCO CONCEPTUAL. 2.10.1. Bienes Transables. 2.10.2. Comercio Exterior. 2.10.3. Comercio Internacional. 2.10.4. Teoría de Localización y Distritos Industriales. 2.10.5. Localización con orientación hacia Transporte (Clasificación de materias primas). 2.10.6. Localización de la firma individual orientada hacia el transporte. 2.10.7. Localización con orientación hacia la Mano de Obra. 2.11. MODELOS DE LOCALIZACIÓN. 2.11.1. La localización de la producción. 2.11.2. Sistemas Locales Productivos. 2.12.LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES). 2.12.1. La importancia de las PYMES III. 2.13. ANTECEDENTES PYMES EN BOLIVIA. 2.14. INDUSTRIA TEXTIL. 2.14.1. Caracterización del sector textil-confección. 2.14.2. Formación de Asociaciones Empresariales. 2.14.3. Tamaño. 2.15.POR SU ESTRUCTURA. 2.15.1. Asociaciones Horizontales. 2.15.2. Asociaciones Verticales. 2.15.3. Por su Nivel de Agregación. 2.16. FORMACION DE ASOCIACIONES CIUDAD DE EL ALTO DISTRITO 6. 2.17. DISTRITOS INDUSTRIALES. 2.17.1. Conceptualización. 2.17.2. Características de Distritos Industriales. 2.17.3. Economías de Concentración. 2.17.4. Ventajas de Especialización. 2.17.5. Ventajas de Integración. 2.18.LOS DISTRITOS INDUSTRIALES COMO UNIDAD DE ANÁLISIS. CAPITULO III. DESARROLLO INSTITUCIONAL. 3.1. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL. 3.2. ANALISIS FODA. 3.3. ASOCIACION DE PYMES EL ALTO. 3.4.LAS PYMES DEL SECTOR TEXTIL Y LAS EXPORTACIONES AL MERCOSUR. 3.5.LA INDUSTRIADE CONFECCIONESEN EL DISTRITO 6 DE LA CIUDAD DE EL ALTO. 3.6. ESTUDIO DE LA DEMANDA. 3.7. ESTUDIO DE LA OFERTA. 3.8. PRECIO. 3.9. COMERCIALIZACIÓN. 3.10. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TEXTILES. 3.11. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS PYMES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 3.12. INSTITUCIONALIDAD DE APOYO. 3.13. SEGMENTACIÓN DE MERCADO. 3.14. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN. 3.15. FORMATOS DE VENTA AL POR MENOR. CAPITULO IV. 4.1.DE LAS ENTREVISTAS. 4.2. ENCUESTAS REALIZADAS A LAS PYMES DE LA CIUDAD DE EL ALTO DISTRITO 6. CAPITULO V. IMPLICANCIA DE LOS RESULTADOS. 5.1. MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE DISTRITOS INDUSTRIALES. 5.2. ANALISIS INFERENCIAL. 5.2.1. PASO 1. Formulación de Hipótesis. 5.2.2. PASO 2. Nivel de Significación. 5.2.3. PASO 3. Estadístico de Prueba. 5.3. RELACIÓN DE PRODUCION DE JEANS CON Y PORCENTAJE DE PARTICIPACION EN LA ECONOMIA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES SOBRE EL MARCO REFERENCIAL. CONCLUSIONES DEL DISEÑO METODOLOGICO. CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA. REFERENCIAS DE INTERNET. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPYMESes_ES
dc.subjectEL ALTOes_ES
dc.subjectSECTOR TEXTILESes_ES
dc.subjectDISTRITOS INDUSTRIALESes_ES
dc.subjectMERCADO DE TRABAJOes_ES
dc.titleIntegración de las PYMES del distrito 6 de El Alto, sector textiles por medio de los distritos industrialeses_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem