Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorUntoja Choque, Fernando, tutor
dc.contributor.advisorQuevedo Calderón, Boris Leandro, relator
dc.contributor.authorCusi Apaza, Karina Adela
dc.date.accessioned2014-11-04T12:37:30Z
dc.date.available2014-11-04T12:37:30Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/5180
dc.description.abstractLa Política Monetaria y el Desarrollo Económico que incluye una descripción del sistema monetario y su incidencia en el sector real de la economía, es presentado en un estudio del mercado monetario, en cuanto a la oferta y la demanda dinero y sus determinantes teóricos como son la tasa de interés y el nivel de precios Se toma en cuenta distintos indicadores de la oferta monetaria en términos de elasticidades y sus principales determinantes. Se aborda conceptualmente los objetivos de la política monetaria, la función principal de todo Banco Central, es el adecuado control y administración de la oferta de dinero, en todo momento, con el propósito de asegurar la estabilidad macroeconómica, lo cual se logra buscando no solo la estabilidad de precios, si no la estabilidad del sistema financiero y el crecimiento económico. Como objetivo mayor centra su atención en la construcción de un nuevo Estado Plurinacional y Comunitario, que permita básicamente erradicar la pobreza, la desigualdad y la inequitativa distribución del ingreso, del empleo, del consumo, de la riqueza y las oportunidades, básicamente; para alcanzar el bienestar general y otros satisfactores de orden material y espiritual. Según el modelo econométrico, las variables de Desarrollo Económico que inciden en mayor proporción en la Política Monetaria son: el desempleo, inflación, tasas de interés y los agregados monetarios. Para analizar la evolución del PIB per cápita en Bolivia, la tarea es determinar la relación de comportamiento de la variable principal en función de otras variables macroeconómicas principalmente monetarias claves en este estudio. El análisis se centrará en los períodos de 1990 a 2012, la década del 90, períodos de estabilización, la economía empieza su recuperación, considerado período relativamente normal; los primeros cinco años del 90, son de post – estabilización.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPOLITICA MONETARIAes_ES
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLEes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.titleEfecto de la política monetaria en el desarrollo en Boliviaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem