Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPalenque Reyes, Humberto, tutor
dc.contributor.authorRodríguez Lafuente, Sonia Luz
dc.date.accessioned2014-09-23T13:49:46Z
dc.date.available2014-09-23T13:49:46Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/4707
dc.description.abstractLos jóvenes en nuestro país, no reciben la atención adecuada por las instituciones financieras de intermediación financiera, su condición de joven no lo muestra como sujeto de crédito esta es la razón por la que nacen sus sueños de emprendimientos económicos frustrados en su entorno. Al carecer estos de garantías reales y tangibles no han merecido la atención de sus necesidades económicas que pueden satisfacerse a través de un crédito o un financiamiento. La ley 342/2013, de la juventud. de febrero de 2013, define a los jóvenes como aquella población cuyas edades se encuentran entre los 16 a 28 años. Muchos jóvenes que define la ley aún se encuentran viviendo en la protección de la familia, no acumularon riqueza alguna, sin embargo existe un grupo de estos que a raíz de sus condiciones de vida (pobreza, economía de sobrevivencia) incursionaron en la elaboración de diferentes tipos de productos y se incorporaron a distintas actividades económicas que, les permite satisfacer precariamente algunas de sus necesidades entre las que podemos destacar: alimentación y vivienda, rezagando su formación académica, situación que los impulsa a crear un emprendimiento que mejore su calidad de vida y les permita aspirar a mejorar sus condiciones económicas. Entre los derechos que se reconoce a los jóvenes en la nueva estructura jurídica encontramos; el acceso al crédito, pero de qué acceso al crédito hablamos cuando uno de los principales requisitos es la garantía y como dijimos antes estos jóvenes carecen de este requisito, esta demanda de crédito o financiamiento por parte de la población joven en Bolivia debe ser cubierta por las instituciones que se especializan en productos financieros, por eso nuestra propuesta de atender a esta población a través de un arrendamiento financiero que rompe la brecha impuesta por la carencia de colateral de nuestros jóvenes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDOes_ES
dc.subjectPETAENGes_ES
dc.subjectPOBREZAes_ES
dc.subjectECONOMIA DE SOBREVIVENCIAes_ES
dc.subjectARRENDAMIENTO FINANCIEROes_ES
dc.subjectPOBLACION JOVENes_ES
dc.titleEl arrendamiento financiero orientado a los jóvenes emprendedores en textiles del distrito 3 de la ciudad de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía. Instituto de Investigaciones Económicases_ES
dc.thesisdegreenameLicienciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem