Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuzmán Aguirre, Walter David, tutor
dc.contributor.advisorBrieger Rocabado, Marlen Erika, relatora
dc.contributor.authorMamani Cumara, Mirna Mariel
dc.date.accessioned2014-09-23T06:28:25Z
dc.date.available2014-09-23T06:28:25Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/4666
dc.description.abstractEl presente trabajo muestra los principales resultados encontrados tras analizar los aspectos básicos de la actividad comercial de los comerciantes en vía pública que trabajan en la ciudad de La Paz. Esta actividad concentra cerca de 40.000 comerciantes asentados en prácticamente toda la ciudad, con especial énfasis en las zonas comerciales de los Macrodistritos Max Paredes, Periférica y San Antonio. La mayor proporción de estas personas son mujeres, que si bien trabajan en colaboración de sus familiares, en una buena parte deben trabajar solas, exponiéndose a riesgos personales por el ritmo y condiciones de la actividad. La influencia de los factores asociados a la educación y entorno familiar, hacen que esta actividad sea una puerta de escape a la falta de empleo formal en la economía local, buena parte de estas personas cuentan con un espacio de comercialización propio, aunque el resto debe alquilar o tomar prestado el puesto, a esto se le suma la normativa municipal que prohíbe el asentamiento de nuevos comerciantes en vía pública en espacios no autorizados al efecto. En este sentido los comerciantes que no pueden sustentar el costo de un puesto de trabajo, deben conformarse con percibir ingresos mínimos insuficientes para garantizar el desarrollo de ellos y sus familias. Se ha podido establecer también un mercado ilegal de puestos de comercialización en las calles que se centra en grupos organizados de dirigentes gremiales que acaparan estos espacios sin que el municipio pueda hacer nada para ponerle una solución. Existe abuso por parte de estos dirigentes y las condiciones que se manejan al interior de las organizaciones de comerciantes no es la más transparente, aunque gozan de reputación por lo rígido de sus normas y las sanciones aplicadas. Los resultados del contraste de hipótesis indican que son las personas que no cuentan con capital de trabajo, que son solteras, que no cuentan con puestos de venta propios, quienes trabajan en peores condiciones y que difícilmente pueden cambiar esta situación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectCOMERCIO EN VIA PUBLICAes_ES
dc.subjectEMPLEOes_ES
dc.subjectINGRESO FAMILIARes_ES
dc.subjectECONOMIA LOCALes_ES
dc.subjectMERCADO ILEGALes_ES
dc.subjectCAPITAL DE TRABAJOes_ES
dc.titleComercio en vía pública y su impacto sobre el empleo y el ingreso familiar Caso: municipio de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem