Evaluación de dos láminas de riego por goteo en dos cortes en la producción de dos variedades de alfa alfa (Medicago Sativa L.) en ambiente atemperado en la Estación Experimental Patacamaya
Abstract
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de dos láminas de riego en la producción de dos variedades de alfalfa (Cuf 101 y Patriarca) en la Estación Experimental Patacamaya, bajo un ambiente atemperado, para ello se emplearon los métodos de Blanney y Hargreaver, para la obtención de láminas de riego, que afectan a la producción de alfalfa en dos cortes, utilizando un sistema de riego por goteo. La metodología es de carácter cuantitativo, descriptivo y comparativo, lo que permitió la recolección y el análisis sistemático de los datos. Se consideraron tres factores en el estudio: A) láminas de riego (L1 obtenida mediante Blanney y L2 mediante Hargreaver), B) variedades de alfalfa (Cuf 101 y Patriarca), y C) cortes de alfalfa, para ello se aplicó un diseño de bloques al azar con un arreglo trifactorial en parcelas divididas. La lámina L1 requirió un tiempo de riego de 17.4 minutos, mientras que la L2 necesitó 11.37 minutos. La producción de alfalfa se evaluó en función de la altura de las plantas, el número de macollos, y los rendimientos de materia verde y seca. En el segundo corte, se observaron crecimientos superiores de una altura promedio de 62.28 cm en comparación con el primer corte que fue de 41.65 cm, sin que se registraran diferencias significativas entre las variedades. Los rendimientos de materia verde y seca mostraron variaciones únicamente entre los cortes, no entre las variedades ni las láminas de riego, alcanzando 13.96 MV t/ha y 2.49 MS t/ha en el segundo corte, y 10.23 MV t/ha y 2.14 MS t/ha en el primer corte. En la evaluación del sistema de riego por goteo, se registraron una uniformidad de distribución del 95.55% y un coeficiente de uniformidad del 99.72%, lo que indica una aplicación uniforme del agua a las plantas de alfalfa. En cuanto a los costos de producción, se estableció un costo promedio de 2,0 Bs/kg de materia seca, lo que resultó en una relación beneficio/costo de 2.39 Bs para la variedad Cuf 101 y 2.58 Bs para la variedad Patriarca. Estos resultados sugieren que la producción de forraje en ambientes atemperados (invernaderos) resulta ser económicamente factible. La investigación destaca la importancia de implementar nuevas prácticas de riego de manera eficientes y sostenibles en ambientes controlados y/o atemperados, que podría mejorar la productividad de la agricultura forrajera y una economización del uso de agua en las condiciones cambiantes del clima.