Show simple item record

dc.contributor.advisorTerán Céspedes, René, asesor
dc.contributor.advisorVicente Rojas, Juan José, asesor
dc.contributor.authorPoma Siñani, Jhudit
dc.date.accessioned2025-04-11T13:33:31Z
dc.date.available2025-04-11T13:33:31Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/41160
dc.description.abstractLa producción de quinua en el Altiplano Norte, enfrenta una serie de desafíos que limitan su rendimiento y sostenibilidad; los factores edafoclimáticos que presenta la región son una de las principales preocupaciones. El cambio climático ha traído consigo temperaturas extremas, sequías prolongadas y fenómenos meteorológicos adversos, como heladas y sequías. Estos cambios han alterado los patrones de cultivo, haciendo que los agricultores enfrenten una creciente incertidumbre en sus cosechas. Debido a estos factores climáticos limitantes se propuso evaluar tres sistemas de manejo del cultivo de la quinua en la comunidad de Tambillo, del municipio de Laja en el departamento de La Paz. En la presente investigación se utilizó un diseño de bloques completamente al azar trabajando con la variedad Jach’a Grano bajo tres sistemas de manejo: siembra mecanizada con el uso de la sembradora, manejo biointensivo con el uso de la alomadora y siembra tradicional. Se evaluaron aspectos de las máquinas y su funcionamiento a través de pruebas estáticas, dinámicas; asimismo se evaluaron variables agronómicas y de rendimiento del cultivo. Los resultados indicaron que, a pesar de que las máquinas fueron construidas de manera artesanal, la alomadora y la sembradora mostraron eficiencias del 81,40 % y 70,03 %, respectivamente, confirmando su viabilidad. En términos de rendimiento, la siembra mecanizada alcanzó la mayor producción con 696,21 kg/ha, seguida por el manejo biointensivo con 644,64 kg/ha, mientras que la siembra tradicional obtuvo un bajo rendimiento de 80,64 kg/ha. En el análisis de costos, se registró un costo de operación de la maquinaria de 96,54 Bs/hr para la alomadora y 141,28 Bs/hr para la sembradora. El análisis de beneficio-costo reveló que, en el sistema mecanizado, por cada boliviano invertido se obtuvo una ganancia de 0,86 Bs; en el sistema biointensivo, la ganancia fue de 0,55 Bs; y en el sistema tradicional se presentó una pérdida, con un beneficio/costo negativo de 0,26 Bs. Estos hallazgos subrayan la importancia de adoptar tecnologías en el cultivo de quinua para mejorar tanto el rendimiento como la rentabilidad. Por lo tanto, el sistema de siembra mecanizada y el manejo biointensivo lograron rendimientos superiores al promedio nacional considerando un año con sequía y a pesar de ello se logró ganancias aceptables, que podrían beneficiar a los productores de quinua dentro de un escenario donde los efectos del cambio climático se manifiestan anualmente.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCULTIVO DE QUINUAes_ES
dc.subjectMANEJO DEL CULTIVOes_ES
dc.subjectCHENOPODIUM QUINOA WILLDes_ES
dc.subjectSIEMBRA MECANICAes_ES
dc.subjectLA PAZ, BOLIVIAes_ES
dc.subjectLOS ANDES (LA PAZ, BOLIVIA: PROVINCIA)es_ES
dc.subjectLAJA (LA PAZ, BOLIVIA: MUNICIPIO)es_ES
dc.subjectTAMBILLO (LA PAZ, BOLIVIA: LOCALIDAD)es_ES
dc.titleEvaluación de tres sistemas de manejo del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo condiciones climáticas limitantes en la comunidad de Tambillo - municipio de Lajaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómicaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingenieríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record