dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación titulado ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE QUESO FRESCO EN UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES DE LA FEDERACIÓN DE PRODUCTORES LECHEROS WALI SUMA DEL MUNICIPIO DE VIACHA se realizó en el cordón lechero del municipio de Viacha, provincia Ingavi, donde se dividen por asociaciones y su federación de lecheros, con una característica de producción de leche, quesos y demás derivados en pequeñas cantidades, siendo un 33 % de la Federación que se dedican a la actividad quesera. Los productores tienen diferentes características dividiéndose en grandes medianos y pequeños productores que cada una de ellas realiza los diferentes tipos o tamaños de queso fresco, siendo así que solamente el 22 % de los productores queseros contando con una quesería adecuada para su elaboración, que lo realizan de manera artesanal diariamente y posteriormente llevándolo al mercado de preferencia del productor. La falta de asesoramiento en la producción y comercialización del queso hace que el 67 % de los productores, no conozca con exactitud la cantidad de leche que se necesita para elaborar un kilogramo de queso fresco. Se han identificado tres tipos de canales de comercialización, el más simple es el PRODUCTOR-CONSUMIDOR, el segundo canal es PRODUCTOR-MINORISTA-CONSUMIDOR FINAL, el tercer canal es PRODUCTOR-MINORISTA-DETALLISTA-CONSUMIDOR FINAL, donde se incorpora dos tipos de intermediarios que ingresan al sistema de comercialización desde la producción del queso hasta su comercialización y llegando al consumidor final. Estos actores hacen que los precios se incrementen en cada tipo de queso, el queso pequeño se incrementa un 48.42 % de su costo inicial que oferta el productor, el queso mediano sube un 40.44 % de su precio original, el queso grande aumenta su precio en un 42.86 %, en consecuencia el margen bruto de comercialización es en favor del productor en los tres tipos de quesos producidos, que un 67.40 % del queso pequeño, 71.20 % del queso mediano, 70 % del queso grande, son retribuciones que recibe el productor por cada 1 bs invertido, además que se relaciona con la participación del productor en el precio final del queso. Los costos totales por cada 100 unidades de queso producidos son del queso pequeño 612 Bs, 1 008 Bs del queso grande, 1 414.62 Bs corresponden a la sumatoria de los costos de producción y costos de comercialización, teniendo como ingreso bruto, de queso pequeño 666.67 Bs, queso mediano 1 125 Bs, queso grande 1 750 Bs, con esto valores se analizó el beneficio-costo, siendo para el queso pequeño 1.09, mediano 1.12, grande 1.24, siendo mayores a 1 significa que la producción de quesos es rentable. La demanda real de la FEPLEWAS en la comercialización de quesos frescos corresponde al 8.76 % de la demanda total en el departamento de La Paz, y la demanda potencial tomando en cuenta solamente el 15 % de la demanda potencial insatisfecha se debe producir 197 quesos por día. Las ferias identificadas para comercializar el queso producido por los socios productores de la FEPLEWAS, son la feria de Patacamaya, Ceja El Alto, Ventilla, Pacajes Caluyo, Cruce Villa Adela, San Martin, Mercado Rodríguez, 16 de Julio, las ferias de Viacha, Pocohota, Tilata, Mercado Municipal, siendo el queso mediano de mayor demanda por los consumidores. | es_ES |