Indicadores urbanos para el confort térmico en el espacio público. Caso de estudio zona Villa Fátima
Abstract
Los cambios climáticos que experimenta nuestra ciudad afectan directamente a sus espacios urbanos, generando la necesidad de replantear la planificación de los espacios públicos para hacerlos más resilientes y evitar incomodidades en el entorno urbano. La atención de una planificación urbana integral, que abarca aspectos como la estructura edificada, la incorporación de vegetación y otros elementos que complementan el espacio físico transformado, conlleva consecuencias significativas para la salud y el bienestar de los habitantes, tanto en su actividad física como en su salud psicológica, tanto en el presente como en el futuro. En este contexto, la investigación tiene como objetivo identificar variables clave para comprender qué elementos urbanos no contribuyen al confort térmico. Se busca recopilar información cuantitativa y cualitativa para determinar los indicadores que deberán ser propuestos, con el fin de lograr el confort térmico deseado en el espacio público del área de análisis. Para poder conseguir que los espacios sean confortables uno de los Objetivos del Desarrollo, número once de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas lo cual trata de “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros resilientes y sostenibles”. La agenda tiene como meta mejorar la calidad de vida de los seres humanos con su entorno urbano, reducir los impactos ambientales, proporcionar zonas verdes y crear espacios urbanos seguros. La finalidad anteriormente expuesta está enfocado a gran escala, no obstante, el espacio público tiene una clara necesidad de obtener indicadores que garanticen espacios seguros, accesibles, resilientes e inclusivos. Tras la búsqueda del bienestar de los habitantes en los espacios públicos, el confort térmico es unos de los puntos de mayor impulso en el análisis. La ciudad de La Paz ha experimentado transformaciones a lo largo del tiempo como ser: el crecimiento de edificios, ocupación de suelos, falta de áreas verdes, entre otros. A su vez este espacio público sirve como punto de encuentro de todos los ciudadanos sin distinción de clase y procedencia. El sitio de análisis, es un espacio de mayor uso y jerarquía con mayor identidad, el rol que se cumple en su mayor parte es comercial y residencial, acoge a todos los ciudadanos en todo el lugar por lo cual sufre de aglomeración en sus calles, el aumento de tráfico de vehículos, la eliminación de la vegetación en ciertas áreas, generando alteración en el microclima, afectando el ambiente urbano y aumenta el inconfort. Por tal razón el presente trabajo de investigación, se enfoca en el análisis del ambiente, relacionado con el confort urbano, mediante el acopio de información, general, especifica, clasificada y se planteara un prototipo sobre aspectos enfocados en relacionar los indicadores de confort térmico en el ámbito urbano.