Feria de Puente Vela: ensamblajes e imaginarios en las dinámicas de apropiación del espacio público por el comercio
Abstract
La situación de los espacios populares de comercio, derivaron la configuración de mecanismos relativos a la comercialización y la satisfacción de las demandas de consumo en las ciudades de Bolivia por parte de las entidades gubernamentales en sus diferentes niveles, pero, también por mecanismos de autoorganización. Con el afán de ordenar estos espacios bajo lógicas de “modernización”, se realizaron proyectos como el Mercado Lanza en la ciudad de La Paz o el Mercado la Kantuta en Oruro por poner ejemplos, que derivó en tales casos, en la subutilización de las infraestructuras proyectadas. Entre las razones: la falta de coordinación entre planes políticos gubernamentales derivados en la ineficacia por administrar estos espacios que derivaron en la subutilización, por lo que es pertinente mencionar la existencia de dinámicas particulares en cada espacio de comercio popular, que hacen que concebir las mismas bajo nociones capitalistas y de planificación “formal” solo emiten una versión parcial si no se toman en cuenta las lógicas de organización del espacio y de reproducción social. Por lo que cabe preguntarse ¿Cómo influyen los imaginarios en la configuración actual de los espacios comerciales populares? La elección del caso de estudio para responder tal pregunta fue la feria Puente Vela del Distrito 8 de la ciudad de El Alto considerada la segunda feria más grande del municipio por detrás de la Feria 16 de Julio y que en años recientes tuvo un crecimiento notable. El desarrollo de la investigación tuvo un lapso de siete meses, las técnicas de investigación empleadas para la recolección de información fueron las entrevistas, la observación participante y no participante, revisión documental y encuestas. También, las técnicas de investigación empleadas para el análisis fueron el análisis de redes y el análisis del discurso. Los principales resultados visibilizaron a través de la descripción, los imaginarios existentes y su materialización en la configuración del espacio público apropiado.