Lineamientos conceptuales basados en indicadores socio-culturales para el mejoramiento del espacio habitable autoconstruido en la comunidad Dorado Chico
Abstract
El acceso a una vivienda digna es un derecho humano fundamental reconocido por la Constitución Política del Estado de Bolivia. En este contexto, al igual que en muchos otros países, el acceso a una vivienda digna es un problema que afecta a diferentes sectores de la población, especialmente en las zonas rurales. El gobierno boliviano ha implementado diversas políticas para mejorar la situación de la vivienda en el país, pero es necesario evaluar su efectividad y alcance. La vivienda rural en Bolivia se caracteriza por ser construida en su mayoría con materiales locales, con poco o ningún acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento, y por tener altos niveles de hacinamiento. Además, la población rural en Bolivia enfrenta desafíos adicionales como la pobreza, el aislamiento geográfico y la falta de oportunidades laborales. La construcción de viviendas en comunidades rurales y periurbanas en América Latina ha sido históricamente una tarea desafiante, debido a las limitaciones económicas y técnicas de los habitantes que se ven obligados a autoconstruir sus hogares. En particular, las comunidades afrodescendientes, que representan una parte de la población rural en Bolivia, enfrentan desigualdades y discriminación en el acceso a recursos y servicios básicos, incluyendo la vivienda. Las comunidades son lugares de encuentro donde se nutre la interacción social, así mismo la planificación se debe esforzar en crear un concepto de vecindad para reforzar la identidad local, el sentido de pertenencia y la construcción de una identidad. En particular, las unidades más pequeñas de una comunidad como son: el barrio, la calle, o la "zona"; deben jugar un papel esencial en proporcionar un marco para el contacto humano y permitir la participación pública de los “vecinos” o los “comunarios” especialmente en lo referido a la gestión de la construcción de lo “urbano”. La comunidad afroboliviana de Dorado Chico ha enfrentado diversas dificultades en la construcción y mejora de su espacio habitable. A pesar de contar con una rica tradición cultural, la falta de recursos y la ausencia de políticas públicas adecuadas han generado una situación de vulnerabilidad y precariedad en sus viviendas autoconstruidas. En este contexto, el presente estudio propone lineamientos conceptuales para mejorar el espacio habitable autoconstruido en la comunidad afroboliviana de Dorado Chico, a través de la integración de indicadores culturales. Estos indicadores se refieren a elementos culturales que influyen en las necesidades y preferencias de los habitantes en términos de diseño, materiales y tecnologías de construcción.