dc.description.abstract | En la presente memoria laboral titulada “Indicadores de Eficiencia en la Gestión Presupuestaria de los Recursos Transferidos a los Municipios Capitales de Bolivia” se analiza el desempeño financiero de los Gobiernos Autónomos Municipales capitales durante el período 2010-2023, con el objetivo de evaluar la eficiencia en la administración de los recursos transferidos desde el nivel central. Dicha evaluación considera aspectos clave como la planificación, ejecución y control presupuestario, identificando factores que inciden en la optimización del uso de estos fondos. El marco normativo que rige la gestión presupuestaria en Bolivia está basado en leyes fundamentales como la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales y la Ley Nº 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Estas regulaciones promueven la descentralización fiscal, asignando competencias a los municipios para gestionar recursos como la coparticipación tributaria, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y transferencias específicas. Sin embargo, la gestión enfrenta desafíos estructurales, como la limitada capacidad técnica y la falta de mecanismos de control efectivo. El análisis revela que las transferencias intergubernamentales representan una parte significativa de los ingresos municipales. Estas transferencias han mostrado fluctuaciones significativas debido a factores económicos externos, como la caída en los precios de los hidrocarburos, y a eventos coyunturales, como la pandemia de COVID-19, que afectaron los montos transferidos y la capacidad de ejecución presupuestaria. La investigación identifica brechas en la eficiencia presupuestaria, con variaciones notables entre municipios. Por ejemplo, La Paz y Santa Cruz destacan por su capacidad de generación de ingresos propios y una mayor eficiencia administrativa, mientras que municipios más pequeños, como Trinidad y Cobija, enfrentan limitaciones significativas en su autonomía financiera. Estos resultados reflejan desigualdades en la capacidad técnica e institucional entre las capitales departamentales. En términos de calidad del gasto público, se observa una alta proporción destinada al funcionamiento, con énfasis en servicios personales, lo que reduce los recursos disponibles para inversión en infraestructura y desarrollo local. Este fenómeno está más acentuado en municipios con menor capacidad técnica. Adicionalmente, factores socio-políticos, como los ciclos electorales y la estabilidad administrativa, también influyen en la ejecución presupuestaria. El estudio concluye que para mejorar la eficiencia en la gestión presupuestaria es esencial implementar sistemas integrados de gestión financiera, fortalecer las capacidades técnicas de los equipos municipales y desarrollar mecanismos de evaluación y control efectivos. También resalta la importancia de fomentar la participación ciudadana y la transparencia mediante herramientas como el presupuesto participativo y portales de acceso público. En síntesis, aunque se han registrado avances en la descentralización fiscal y la asignación de recursos, persisten retos estructurales y operativos que limitan el impacto de las transferencias en el desarrollo económico y social de las capitales departamentales. Mejorar la eficiencia en la gestión presupuestaria es crucial para garantizar la sostenibilidad fiscal y el bienestar de la población. | es_ES |