Show simple item record

dc.contributor.advisorRios Miranda, Bhylenia Yhasmyna, tutora
dc.contributor.advisorSalcedo Gutiérrez, Luis Fernando, relator
dc.contributor.authorMejia Mariaca, Adrian Ignacio
dc.date.accessioned2025-02-27T13:33:38Z
dc.date.available2025-02-27T13:33:38Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationDesarrollo Productivoes_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/40624
dc.description.abstractEl comercio exterior en la actualidad se constituye en una rama muy importante para la economía, pues es un sector primordial que contribuye en gran medida con el crecimiento económico; mediante el incremento de la producción de bienes y servicios, viabilizando flujos de divisas, creando fuentes de empleo en los diferentes sectores económicos y creando un efecto positivo en el transporte y telecomunicación de nuestro país, que potencia el sector productivo e industrial. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los efectos que ocasionan la producción, exportación y diversificación de productos No Tradicionales, en el crecimiento económico y en los índices de comercio exterior de Bolivia durante el periodo de estudio, y entonces determinar cómo influyen estas a la actividad económica, siendo un país que a lo largo de la historia se caracterizó por ser un exportador de productos tradicionales con tasas de crecimiento volátiles que responden a los precios internacionales de las materias primas. Por lo tanto, se analizará primeramente la composición del Producto Interno Bruto y de las Exportaciones No Tradicionales del país durante el periodo de 2000 a 2021, dividido en tres periodos de tiempo (), para posteriormente identificar el destino final de las mismas y el grado de concentración y/o diversificación existente dentro de la composición de las Exportaciones No Tradicionales, estableciendo el grado de importancia de los diez productos con mayor aportación. Así mismo mediante modelos econométricos, se reflejará la importancia de las Exportaciones No Tradicionales sobre el crecimiento económico de Bolivia, pero que a su vez dichas exportaciones, presentan problemas de diversificación ya que los índices empleados (Herfindahl-Hirschman, Entropía y Theil) reflejan una alta concentración en pocos productos, convirtiendo al sector externo boliviano dependiente de estos, a pesar de tener potencialidades en sectores como el agropecuario y manufacturero que cuentas con oferta exportable y ventajas gracias a los acuerdos comerciales existentes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectDESARROLLO PRODUCTIVOes_ES
dc.subjectDIVERSIFICACIÓNes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES NO TRADICIONALESes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONÓMICOes_ES
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.titleDiversificación de las exportaciones no tradicionales y su incidencia en el crecimiento económico de Bolivia. Periodo 2000 - 2021es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record