Patrón de mortalidad general en Bolivia, gestiones 2018 a 2022
Abstract
Conocer el patrón de mortalidad de una población se basa en la recopilación y análisis de datos demográficos, estructura y salud. Esto es esencial para la toma de decisiones, la planificación de servicios de salud y la comprensión de la dinámica de la población en un país. La mortalidad en Bolivia ha cambiado debido a varios factores. Objetivo: Describir el patrón de mortalidad general del periodo 2018 al 2022 en Bolivia. Diseño del estudio: Descriptivo observacional, retrospectivo, longitudinal, con enfoque cuantitativo. Población y muestra: Se analizaron todos los registros de defunción del periodo en estudio. Metodología: Se siguió modelo sistemático de análisis cumpliendo una serie de pasos y técnicas, con el apoyo de programas estadísticos EPIDAT y Excel. Resultados: Los hallazgos muestran una disparidad significativa del registro de mortalidad entre las fuentes de información, el subsector público y el primer nivel de atención, donde se registra el mayor número de defunciones. Más del 90% de las defunciones ocurren en el lugar de residencia, mientras que la tasa bruta de mortalidad estimada por el INE difiere de los registros del SERECI y el SNIS-VE, los departamentos de Oruro y Tarija muestran tasas muy bajas en relación a las estimadas en el INE. Preocupa la mortalidad en edades tempranas por el aumento de enfermedades crónicas. En Bolivia, menos del 15 % de los certificados médicos de defunción incluyen causas mal definidas, poco probables y no útiles. Conclusión y recomendación: La brecha de información existente requiere de seguimiento a lo largo del tiempo, mejorando la integridad y cobertura a través de normativas y un trabajo conjunto con los SEDES.