Balanza comercial del sector textil manufacturero, su partición en el PIB industrial y determinantes que inciden en las exportaciones e importaciones bolivianas del sector. Periodo: 2000 - 2012
Abstract
En la presente investigación se analiza la importancia del sector textil dentro del desarrollo de la industria manufacturera de Bolivia generando un aporte considerable al PIB industrial.
Se analizó el desarrollo del comercio exterior del sector textil mediante y la aplicación de una metodología que correlaciona la Clasificación Industrial Uniforme (CIIU) con el Sistema Armonizado NANDINA. Dicha correlación permitió establecer que partidas arancelarias se relacionan con las tres actividades consideradas en el estudio para conformar el sector textil y estas son: Fabricación de productos textiles; Fabricación de prendas de vestir y curtido y adobo de cueros.
Como resultado se obtuvo que para el periodo de estudio (2000 - 2012), las importaciones textiles superan a las exportaciones realizadas por el sector, ocasionando que la balanza comercial del Sector textil haya mantenido saldos negativos, es decir, se evidencia la existencia de un déficit comercial del sector textil en Bolivia.
Se analizó cuáles fueron los principales productos exportados e importados de cada una de las actividades que conforman el sector textil en Bolivia, así como sus principales destinos comerciales, donde se puede notar que el comercio del sector se concentra en países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Canadá, Italia, México, Perú y Venezuela y los últimos años se ha incrementado el comercio con el país asiático de China.
En consecuencia, el estudio de la investigación se enfocó a determinar que variables afectan el desempeño ya sea de superávit o de deficitario en lo que se refiere a la balanza comercial del Sector Textil Manufacturero, para este análisis se consideró cuatro variables económicas basada en la teoría económica, mismas que fueron tomadas en cuenta a partir de los resultados obtenidos de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera ECOM – 2010 una encuesta de estructura que realizo en Instituto Nacional de Estadística (INE), dicha encuesta estaba estructura por módulos A, B, C y D estructurado por modulo económico financiero, de Medio Ambiente, TIC`S y de percepción respectivamente esos resultados nos han permitido obtener información que nos ayudó a desarrollar el tema de investigación y tomar en cuenta las variables que afectan negativamente a la Industria Textil Manufacturera, variables económicas que inciden en el desempeño (déficit o superávit) de la Balanza Comercial textil las mismas son:
La exportación de textiles, la producción de Algodón, el crecimiento de los aranceles de exportación y la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas industriales,
Una vez identificadas las variables económicas mediante el modelo econométrico se procedió a investigar la evolución histórica de cada una de ellas.
En base a las variables económicas establecidas, se aplicó el modelo econométrico desarrollado en la investigación, el mismo que se encuentra en función a las variables mencionadas anteriormente, que la producción, exportaciones del sector textil mejore, y en consecuencia disminuya la brecha que existe entre lo que es la balanza comercial del sector textil manufacturero, lo que contribuirá al desarrollo del sector textil boliviano y de nuestra economía.
Tomando en cuenta estos resultados se esperaría, que la aplicación de la política industrial actualmente vigente contribuya al crecimiento de los sectores industriales del país y en este caso el sector textil, catalogándolo como uno de los más importantes pilares fundamental en el aporte del PIB industrial y PIB Nacional.