Incidencia de la producción ecológica certificada en el Producto Interno Bruto de Bolivia
Abstract
La producción orgánica en Bolivia, data de los años ochenta, afirmándose a partir del año 2000 y consolidado a partir de la promulgación de la Ley No. 3525 y sus Reglamentos, la cual regula, promueve y registra a muchos actores de este rubro, desde la siembra, cosecha, industrialización y comercialización a nivel nacional e internacional. Para tal mercado, se necesita de un Certificado que acredite que un producto es orgánico, tal tarea la realizan cuatro Certificadoras que están acreditadas bajo la Guía ISO 65 y por el Senasag.
Uno de los aspectos que influyen para que el rubro orgánico esté en constante crecimiento es que los consumidores viven en áreas urbanas, son seleccionadores de alimentos y bebidas, poseen buena educación, tienen alto poder de compra y también tienen fácil acceso a través de cadenas de supermercados especializados en este rubro.
Los grandes demandantes de productos orgánicos se la debemos a Estados Unidos, y países europeos; y también países como la India, China y Brasil como potenciales compradores.
Daremos a conocer el potencial actual de Bolivia como productor orgánico, especificando el crecimiento, evolución que tuvo en los últimos doce años, tanto en superficie cultivada, volumen exportado, productos exportados, número de productores dedicados a este rubro y el valor de exportación que representa para nuestra economía.
También identificaremos las fortalezas y debilidades con las que cuenta nuestro país dentro de este rubro.
Posteriormente concluiremos con la presentación de un modelo econométrico para determinar el grado de incidencia de las exportaciones orgánicas nacionales.