Caracterización morfológica de catorce variedades de papa del altiplano central en la Estación Experimental de Patacamaya
Abstract
El presente trabajo de investigación se lo realizó en los predios de la Estación Experimental Patacamaya dependiente de la Facultad de Agronomía – UMSA, con el objetivo principal de caracterizar morfológicamente 14 variedades de papa del Altiplano Central, para ese fin se estableció una parcela en la EEP, se tomó en cuenta 18 parámetros cualitativos o morfológicos propuestos por Gómez (2000), y con la intención de realizar el estudio más completo, se complementó el trabajo con 12 parámetros cualitativos o agronómicos; el análisis de las variables cuantitativas se lo hizo aplicando la estadística descriptiva, correlación simple y el análisis multivariado (clúster), las variables cualitativas se analizaron con el análisis de frecuencia relativa y el análisis multivariado (clúster). Respecto a los parámetros cuantitativos lo más destacable que se puede mencionar es que la variedad Huaych’a (V9) fue la que presentó mayor altura de planta con 52,2 cm, por otro lado, la variedad Yari blanco fue la que obtuvo mayor número de tubérculos por planta con un promedio de 56 tubérculos por cada planta, en cuanto al rendimiento la variedad K’hunurana (V8) fue la que mayor rendimiento presentó con 50,4 t/ha en promedio, denotando así que esas variedades tuvieron una mejor adaptabilidad productiva. De las variables cualitativas se observó que existe bastante diferencia entre las variedades debido al genotipo de cada variedad y al ambiente en el cual se propago. El análisis clúster mostró que para las variables cuantitativas se conformaron 5 grupos: Phitikilla (V4), Sulimana (V10), Imilla negra (V5), Yari morado (V7) y Pinta boca (V11) en el Grupo 1, Ajawiri moteado (V12), Zuleyman (V13), Sakampaya (V6) en el Grupo 2, Phitikilla (V3) en el Grupo 3, Kollu (V1), LLojtutu (V14), Yari blanco (V2) en el Grupo 4 y por último K’hunurana (V8) y Huaych’a (V9) en el Grupo 5; las variables cualitativas con el mismo análisis clúster originaron 3 grupos: Pituwayaka (V3), Zuleyman (V13), Pinta boca (V11) y Phitikilla (V4) en el Grupo 1, Imilla negra (V5), Huaych’a (V9), Kollu (V1), Yari morado (V7), Sulimana (V10), Ajawiri moteado (V12) y LLojtutu (V14) en el Grupo 2 y finalmente Sakampaya (V6), K’hunurana (V8) y Yari blanco (V2) en el Grupo 3; mencionar que, los grupos conformados para las variables agronómicas y las variables morfológicas, se agruparon de acuerdo a la similitud (distancia euclidiana) que existió entre las variedades, este análisis ayudó a determinar el grado de asociación entre las variedades estudiadas.