Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSivila Peñaranda, José Antonio, tutor
dc.contributor.advisorNavia Caceres, Shirley, relatora
dc.contributor.authorApaza Quispe, Carla Lizeth
dc.date.accessioned2023-10-24T20:01:41Z
dc.date.available2023-10-24T20:01:41Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationEconomía Financieraes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33504
dc.description.abstractEl crecimiento de la economía de nuestro país mediante la variable PIB de nuestra economía en términos de productividad, se puede verificar que el crecimiento está relacionado con el ciclo de crecimiento del sector hidrocarburos, que es el sector que más impacto tiene en el crecimiento económico, sin tomar en cuenta a otros sectores que también tienen impacto. Con este estudio se evidencia el crecimiento del sector financiero tomando en especial atención a una de sus variables que ayudan en este crecimiento como es la variable cartera de créditos. En Bolivia el sistema financiero fue evolucionando en nuestra economía, es decir el cambio de una economía de mercado, en que el estado desempeñaba un rol supervisor, regulador y promotor del desarrollo, con liberalización financiera y comercial, a un modelo denominado de economía plural, social y comunitaria en el que el estado busca concentrar el poder para intervenir de manera directa en la economía incluso como productor, empresario y prestador de servicios. El sistema financiero en el nuevo modelo denominado economía plural es considerado como sector estratégico para el desarrollo, en la que se implementan nuevas medidas, siendo las principales medidas en este ámbito: La creación de la autoridad de supervisión del sistema financiero ASFI y La promulgación de la Ley 393 de servicios financieros con el propósito de facilitar el acceso universal y asegurar la sostenibilidad de los servicios financieros en 2013 y los decretos reglamentarios (1842 de diciembre de 2013 y 2055 de Julio 2014) sobre regulación de tasas de interés y cupos mínimos de cartera en créditos de vivienda social y productivos. Estas medidas si bien ayudaron a la economía, como lo demuestra el crecimiento de la cartera de créditos, incentivando al sector productivo y de construcción para continuar con sus actividades productivas y de esa manera fortalecer un mayor dinamismo en la economía. También genera el efecto de concentrar la cartera en Bancos múltiples, afectando la sostenibilidad de las IFDs, instituciones que atienden a sectores marginales.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectECONOMIA FINANCIERAes_ES
dc.subjectCARTERA DE CRÉDITOSes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.subjectINCIDENCIAes_ES
dc.titleLa incidencia de la cartera de créditos en el crecimiento económico de Bolivia. Periodo 1998-2019es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem