Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFlores Supo, Daniel Gustavo, tutor
dc.contributor.authorMachaca Roque, Dina Tabita
dc.date.accessioned2023-08-21T14:38:37Z
dc.date.available2023-08-21T14:38:37Z
dc.date.issued2023-05
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32833
dc.description.abstractEl presente trabajo se realizó en el Centro de Atención y Derivación del Programa Departamental de Conservación de Fauna Silvestre y Áreas Protegidas de la Dirección de Recursos Naturales dependiente de la Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz ubicado en el campo ferial de la ciudad de El Alto con el objetivo de la elaboración del Plan de Manejo del Centro de Atención y Derivación de Fauna Silvestre para la obtención de la licencia de funcionamiento por parte de la Autoridad Competente a nivel Nacional (DGBAP) quien en su marco de sus competencias es el que controla a nivel nacional los diferentes Centros de Custodia de Fauna Silvestre, así mismo la recopilación de datos de los informes y fichas elaboradas por el técnico de fauna silvestre para la elaboración de la guía de identificación, protocolos de bioseguridad y ruta crítica. Este trabajo presenta como contenido los lineamientos para el manejo de la fauna silvestre que llega al CAD debido al comercio ilegal en el departamento de La Paz, se recopila la información de los informes y fichas realizados de los años anteriores para ver las especies que hasta actualmente han sido rescatados, decomisados o entregados de manera voluntaria con el fin de elaborar la guía de identificación, así como también es indispensable que todos los técnicos involucrados en el rescate, manipulación y atención de los animales silvestres, estén debidamente interiorizados sobre los riesgos biológicos, químicos y físicos inherentes al trabajo con animales silvestres rescatados del tráfico ilegal, por lo cual se elabora los protocolos de bioseguridad y al final se presenta la ruta crítica que es una secuencia de elementos terminales de una red de acciones dentro de un programa o proyecto a la cual se cronometran las respuestas que deben darse en cada una de estas secuencias y se adjunta la actualización del reglamento para el funcionamiento de brigadas y lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre en el departamento de La Paz que se había trabajado ya en gestiones anteriores con las instituciones involucradas. Al final se obtuvo como resultado la presentación del Plan de Manejo, Guía de Identificación, Protocolos de Bioseguridad y Ruta Crítica para el centro de Atención y Derivación de esta manera se obtuvo la licencia de funcionamiento con una vigencia de 10 años para el manejo de las especies que son rescatada, decomisadas o entregados voluntariamente. Los demás documentos presentados son herramientas de soporte para los años siguiente y para el personal de la Dirección de Recursos Naturales, así como también para personas que no son del área de biología o médico veterinario a tener conocimientos previos del manejo, identificación, medidas y cuidados de la fauna silvestre.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectFAUNA SILVESTREes_ES
dc.subjectBIOSEGURIDAD DE FAUNA SILVESTREes_ES
dc.subjectCONSERVACION DE FAUNA SILVESTREes_ES
dc.subjectAREAS PROTEGIDASes_ES
dc.subjectIMPACTOS AMBIENTALESes_ES
dc.titleElaboración del plan de manejo, ruta crítica y protocolos de bioseguridad para el Centro de Atención y Derivación de Fauna Silvestre del Gobierno Autónomo Departamental de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Químicaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Ambientales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem