Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Flores, Zenón, asesor
dc.contributor.advisorCéspedes Paredes, Rolando, asesor
dc.contributor.authorFernandez Coariti, Vidal
dc.date.accessioned2023-08-14T19:39:52Z
dc.date.available2023-08-14T19:39:52Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32752
dc.description.abstractDebido a las necesidades de los productores del altiplano y los efectos del cambio climático con una serie de anomalías: como ciclo irregular de lluvias, periodos de sequía largo, el trabajo de investigación se realizó como una alternativa para estos efectos, el cual consistió en la evaluación del método de riego por goteo, autocompensante y turbulento, en la producción de dos variedades de alfalfa (Medicago sativa), cuf 101 y patriarca en un ambiente atemperado, con los objetivos específicos, de: evaluar el efecto de las cintas de goteo en la producción de dos variedades de alfalfa, evaluar el desempeño de las cintas de riego por goteo turbulento y autocompensante y determinar el costo/beneficio. Por otra parte, las variables de repuesta fueron, altura de planta, rendimiento en MV y MS, lamina aplicada, parámetros de evaluación para las cintas y el beneficio costo para la implementación del mismo en una superficie de 20m2. Al realizar la evaluación se determinó una lámina aplicada por las cintas de goteo autocompensante y turbulento de 56 y 44 mm respectivamente. Para altura de planta con p<0.01 no se encontró una diferencia significativa en cuanto al crecimiento con el uso de ambas cintas, nos indica que cada factor es independiente uno del otro. Por otra parte, para la variable rendimiento en materia verde no se tuvo una diferencia significativa al aplicar dos diferentes cintas de goteo, pero se tuvo un promedio de rendimiento para la variedad cuf-101 de 13.304 Tn/Ha y la variedad patriarca de 11.254Tn/Ha. En cuanto a la materia seca se tuvo una diferencia altamente significativa en variedades donde la variedad cuf-101 obtuvo un rendimiento de 3.18 tnMS/ha con la aplicación de la cinta autocompensante y con la cinta turbulento de 2.93 tnMS/ha siendo esta variedad la mejor en cuanto a rendimientos. En cuanto a los parámetros obtenidos en la evaluación de ambas cintas se tiene un (CU) entre el 75-100% y de una (UD) entre un 90-95%, respectivamente lo que quiere decir que estas cintas tuvieron un buen funcionamiento y son aptos para cultivos de alto valor. Finalmente, en el beneficio/costo se pudo obtener un Bs 0.15 de ganancia por cada boliviano invertido para la variedad cuf-101 quien fue la que mejor rendimiento obtuvo en cuanto a materia seca, también cabe mencionar que dicho valor es bajo ya que, para la instalación, adquisición de este método los precios fueron elevados.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectRIEGO POR GOTEOes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN DE ALFALFAes_ES
dc.subjectMEDICAGO SATIVAes_ES
dc.subjectFORRAJESes_ES
dc.subjectCULTIVO DE ALFALFAes_ES
dc.subjectCINTAS DE RIEGOes_ES
dc.subjectLA PAZ (BOLIVIA)es_ES
dc.subjectAROMA (LA PAZ, BOLIVIA: PROVINCIA)es_ES
dc.subjectESTACIÓN EXPERIMENTAL PATACAMAYA (LA PAZ, BOLIVIA)es_ES
dc.titleEvaluación del método de riego por goteo, autocompensante y turbulento en la producción de dos variedades de alfalfa cuf-101 y patriarca (medicago sativa) en ambiente atemperado en la Estación Experimental Patacamayaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómicaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingenieríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem