Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernandez Echave, Uberlinda Lola, tutora
dc.contributor.authorOjedea Surco, Petrona
dc.date.accessioned2023-06-19T19:39:18Z
dc.date.available2023-06-19T19:39:18Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32134
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende sugerir una propuesta de prevención y vigilancia contra la delincuencia, convirtiendo así en un modelo de “zona segura”, referente para organizarse y participar de actividades y recursos comunicacionales desde los mismos vecinos en contra de este flagelo. La posibilidad lograr una articulación entre las necesidades y respuestas con los recursos comunicacionales disponibles ya sean tradicionales y/o tecnológicos. Como un trabajo cualitativo propone determinar el nivel de actitudes y comportamientos de los vecinos y vecinas de la Urbanización Illampu en la ciudad de El Alto frente a un problema latente como es el de la delincuencia, trata de un proyecto comunicacional participativo en la que se empleó el método descriptivo. La población tomada estuvo constituida por vecinos y vecinas antes señalada de ella se tomó como muestra 48 vecinos entre la población y la directiva. Para ello fue necesario generar nuevas iniciativas de involucramiento, para que la ciudadanía esté alerta ante cualquier situación delincuencial y la “comunicación” a través del uso del medio tecnológico como el WhatsApp, se convierta en una forma de “gobierno directo” que requiera de la participación ciudadana efectiva y sea un instrumento que fortalece la práctica democrática participativa en las personas en el ámbito vecinal, pasando por diferentes procesos hasta llegar a la “posible” solución del problema en la comunidad. Así mismo detallamos la estructura del proyecto comunicacional como un proceso de investigación con protocolo científico: En la primera parte se contempla los aspectos generales tomando en cuenta la formulación de la pregunta problema como un norte para realizar el proceso del proyecto comunicacional identificación de la problemática existente en este universo como es la población de vecinos en la urbanización Illampu, para poder determinar los objetivos del proyecto y sus especificaciones, donde se determina el área de estudio. En el segundo capítulo, presenta el marco metodológico para la realización del proyecto definiendo el tipo de estudio, el proceso de recolección de información y la muestra utilizada, para el relevamiento de datos e información que se requiere para el estudio. El tercer capítulo cita bases teóricas de la comunicación participativa donde se desarrolla las concepciones del tema propuesto. El cuarto capítulo contempla el diseño de la estrategia comunicacional que se implementó como “propuesta”. El proyecto de investigación tuvo como objetivo general “con una estrategia comunicacional, organizar a los vecinos para la prevención y vigilancia de la delincuencia en la urbanización Illampu del Distrito 3 de la ciudad de El Alto, en la gestión 2022” además de 4 objetivos específicos como proceso y desarrollo del proyecto. Finalmente se presenta las “conclusiones y recomendaciones” para el presente Proyecto de Grado, donde refleja los resultados alcanzados.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUMSAes_ES
dc.subjectCOMUNICACIONes_ES
dc.subjectDELINCUENCIAes_ES
dc.subjectPREVENIR Y VIGILAR LA DELINCUENCIAes_ES
dc.titleEstrategia de comunicacion participativa, motivara la organizacion en los vecinos para prevenir y vigilar la delincuencia en la zona illapu, distrito 3 de la ciudad de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andreses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem