Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuisbert Lizarazu, Edith Gabriela, tutora
dc.contributor.advisorLópez Mamani, Miguel Angel, tutor
dc.contributor.authorVicente Pinedo, Mónica Angélica
dc.date.accessioned2023-05-10T19:28:58Z
dc.date.available2023-05-10T19:28:58Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31567
dc.description.abstractLa recarbonización de suelos, incorporación del Carbono Orgánico de Suelos (COS), toma relevancia en la adaptación y mitigación del cambio climático por el potencial del suelo como sumidero de carbono; incorporando prácticas sostenibles que involucren ciclos cortos. El compostaje toma relevancia por su potencialidad en la recarbonización y en la mejora de la calidad de los suelos a través del sistema domiciliario proveniente de hogares característicos de la ciudad de La Paz, siendo éste el objetivo de la presente investigación. La metodología inicia con la caracterización de residuos orgánicos, con base a la NB 743/2019, bajo escenarios de muestreo en 10 zonas de la ciudad de La Paz: Bajo San Antonio, Central, El Tejar, San Pedro, Miraflores, Garita de Lima y Cota-Cota, posteriormente se determinó su composición en 5 grupos como: verduras, frutas, tubérculos, cutículas orgánicas de proteínas (cáscara de huevo) y restos de infusiones (te, café, otros). El tratamiento del material orgánico a través del compostaje domiciliario fue realizado a grado bench scale, considerando módulos de trabajo. Los componentes de este proceso son los residuos orgánicos (frescos y deshidratados), material estructurante (restos de poda) y activadores biológicos (solución láctea con microorganismos fermentados). Los parámetros de control fisicoquímico, bajo criterios de Carbono Orgánico y Nitrógeno total se realizaron en las diferentes fases del proceso con técnicas analíticas validadas en el Laboratorio de Calidad de Suelos del IIDEPROQ, además de otras variables como pH y conductividad. Para evaluar el potencial de recarbonización se aplicó el método de prueba de macetas, método biológico utilizado para examinar el efecto del producto en el crecimiento al principio de cada prueba y después de la cosecha; trabajando con composiciones distintas de sustrato. Los parámetros utilizados fueron: Biomasa por unidad de estudio, estructura del sustrato por el DMP, Carbono orgánico total y fósforo disponible (método de Bray y Kurtz). Los resultados obtenidos se encuentran en el rango de aquellas variables de tratamiento orgánico, así como el tratamiento estadístico correspondiente, teniendo en orden de prioridad de biomasa radical y foliar seca: (1) sustrato +20% humus (2) sustrato +20 compost (3) +20% EO. Por otro lado, se evidenció el incremento en términos de composición del CO total en el sustrato. El comportamiento del fosforo disponible es variable teniendo valores mayores a los iniciales. Con relación al DMP los resultados no fueron representativos por la escala utilizada y las condicionantes del entorno de trabajo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectRECARBONIZACIÓN DE SUELOSes_ES
dc.subjectCOMPOSTAJE DOMICILIARIOes_ES
dc.subjectRESIDUOS ORGANICOSes_ES
dc.titlePotencial de recarbonización de suelos a través del compostaje domiciliario realizado en la ciudad de La Paz.es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Química, Petroquímica, Ambiental y Alimentoses_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Ambientales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem