dc.contributor.advisor | Quevedo Calderón, Boris Leandro, tutor | |
dc.contributor.advisor | Fernández Vargas, Javier, relator | |
dc.contributor.author | Vargas Miranda, Camila Daniela | |
dc.date.accessioned | 2023-01-17T19:48:06Z | |
dc.date.available | 2023-01-17T19:48:06Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | Desarrollo Productivo | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30450 | |
dc.description.abstract | La presente tesis analiza la Matriz Insumo-Producto (MIP) de Bolivia, identificando los encadenamientos sectoriales mediante dos métodos, el primero que calcula los encadenamientos directos hacia adelante - DBL por sus siglas en inglés (direct backward linkages) y hacia atrás - DFL (direct forward linkages) propuestos por Chenery & Watanabe (1958) y el segundo método de encadenamientos totales que permite clasificar a las actividades en cuatro categorías: claves, estratégicas, impulsoras e independientes que fue desarrollada por Rasmussen & Noregaard (1956). La estructura productiva actualmente consta de treinta y cinco actividades que responde a la clasificación de las cuentas nacionales. El análisis detallado permite caracterizar el proceso productivo, agrupando a las actividades económicas en base al consumo intermedio que presentan y el destino de su producción. Para el año 2014 (que es último año de información disponible de la matriz Insumo-Producto en fuentes oficiales a la fecha) se clasificaron cuatro grupos según sus encadenamientos directos, dentro de las actividades de destino intermedio; ocho corresponden a la industria manufacturera y siete a la no manufacturera. Y las actividades de destino final presentan diez actividades no manufactureras de destino final y diez industrias manufactureras y otras diez no manufactureras. En la metodología de encadenamientos totales se han identificado siete actividades clave, siete estratégicas, once impulsores y diez independientes. Estos resultados reflejan la estructura productiva del país que responde al año base en el que se mide las cuentas nacionales de Bolivia de 1990. La principal herramienta que permite hacer este análisis es la MIP, un cuadro de doble entrada que identifica las interrelaciones entre las actividades. Los resultados no cambiarían de manera significativa si se tuviera una Matriz de Insumo Producto más actualizada, debido a la característica de la herramienta que responde a un año base fijo. Sin embargo, a lo largo de la investigación se obtienen relevantes resultados sobre las características de las actividades económicas y su relación entre ellas que permiten un análisis más objetivo. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | TESIS DE GRADO | es_ES |
dc.subject | DESARROLLO PRODUCTIVO | es_ES |
dc.subject | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | es_ES |
dc.subject | MATRIZ INSUMO-PRODUCTO | es_ES |
dc.subject | ENCADENAMIENTOS SECTORIALES | es_ES |
dc.subject | BOLIVIA | es_ES |
dc.title | La estructura productiva en Bolivia: identificación de los encadenamientos sectoriales en las actividades económicas mediante la matriz insumo producto | es_ES |
dc.type | Thesis | es_ES |
dc.thesisdegreegrantor | Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía. | es_ES |
dc.thesisdegreename | Licenciatura en Economía | es_ES |