Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBonadona Cossío, Alberto, tutor
dc.contributor.advisorMaldonado Jover, Diego, relator
dc.contributor.authorCayoja Bustillos, Juan Alejandro
dc.date.accessioned2022-02-14T14:42:19Z
dc.date.available2022-02-14T14:42:19Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27026
dc.description.abstractLa investigación se enfoca en el estudio de la caducidad de los seguros de vida de largo plazo, al interior de la cartera de clientes de la compañía aseguradora Nacional Seguros Vida y Salud S.A. en la oficina Regional La Paz. La caducidad es entendida como la terminación anticipada del contrato del seguro de vida por la falta de pago de primas o por el rescate total del fondo de ahorros (valores de rescate). En el Capítulo 1: Se plantean los lineamientos metodológicos que guiaran la investigación, con los siguientes aspectos relevantes; se identifica el problema de investigación cómo: el incremento sostenido de la caducidad de las pólizas de seguros de vida de largo plazo de la compañía mencionada; se plantea como objetivo general de investigación: establecer el grado de determinación y relación entre las características sociales y económicas del cliente, las características de la póliza adquirida, las condiciones macroeconómicas y la caducidad de los seguros de vida de largo plazo; la hipótesis planteada afirma que: la caducidad de los seguros de vida de largo plazo está determinada por las características socioeconómicas del asegurado, características del contrato del asegurado y condiciones macroeconómicas del país. En el Capítulo 2: Marco Teórico, ésta problemática será abordada desde la perspectiva de la teoría del ciclo de vida, en el cual cada agente tiene un conjunto de atributos y comportamientos (como la edad, estado civil, sexo, estructura familiar, etc.) que permiten identificar en qué punto del ciclo vital se encuentra el asegurado, factores que serán importantes en la decisión de conservar o no su póliza de vida. Los componentes racionales del comportamiento de los asegurados como la maximización del valor, las hipótesis del Fondo de Emergencia y de la Tasa de Interés, así como la economía del comportamiento también dan sustento teórico al trabajo de investigación, además del apoyo empírico presentado en la revisión de tres estudios de caso. El Capítulo 3: Marco de políticas, normas e institucional, presenta abundante información acerca de las normas que rigen la interacción entre los asegurados, las compañías y el ente regulador. Así como, las definiciones y reglas legales para las variables independientes y dependiente del estudio. En el Capítulo 4: Marco situacional y demostrativo, se exponen las características y la relevancia del sector asegurador boliviano en la economía nacional. Además, se realizó una evaluación empírica de las variables explicativas, las cuales influyen en las decisiones de los agentes económicos acerca de conservar o cancelar el seguro de vida adquirido. El modelo Logit empleado, proporcionó la siguiente valiosa información: i) Cerca del 70% de la muestra de clientes que adquirieron el seguro de vida entre 2010 y 2019, tienen pólizas caducas/rescatadas, ii) La vigencia de la póliza es considerablemente menor en el grupo de pólizas caducas en comparación con el grupo de pólizas no caducas, a razón del doble en años entre ambos grupos. En relación a las probabilidades estimadas promedio: 1) La edad del asegurado al momento de iniciarse la vigencia del seguro, es relevante para predecir su probabilidad de caducidad, a mayor edad menor probabilidad de dejar el seguro. 2) La tasa de desempleo abierto tiene un importante efecto en la probabilidad de caducidad. Se comprobó que no existe una normativa legal para la Gestión del Riesgo de Caducidad en el Sistema de Regulación Financiera (ASFI, APS, VPSF); la gerencia técnica al interior de la compañía aseguradora mencionada tampoco ha establecido políticas propias de medición y gestión de este tipo de riesgo. En el Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones se propone un análisis técnico para la clasificación de los clientes potenciales y actuales de la compañía aseguradora, con respecto a su propensión a caducar; con el propósito de establecer normas y políticas internas para un tratamiento diferenciado de acuerdo al riesgo de caducidad de cada cliente. Así también, ante el actual vacío legal en materia de gestión del riesgo de caducidad se propone al ente regulador y a la compañía aseguradora mencionada implementar normas cualitativas de gestión del riesgo, basadas en la modelación de la variable caducidad a través de modelos econométricos de respuesta cualitativa, para medir la variable de caducidad/rescate en la totalidad de la cartera de clientes de vida de largo plazo, con la guía de las experiencias empíricas de estudios de caso similares realizadas en otros países con avances en dicha materia.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectCADUCIDAD DE SEGUROes_ES
dc.subjectSEGUROS DE VIDAes_ES
dc.subjectSEGURO A LARGO PLAZOes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.titleCaracterísticas socioeconómicas como factores determinantes de la caducidad de los seguros de vida de largo plazo, ciudad de La Paz, 2010-2019es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem