Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBlanco Villacorta, Medardo Wilfredo, asesor
dc.contributor.authorMullisaca Quispe, Silvia Primitiva
dc.date.accessioned2021-11-15T17:35:51Z
dc.date.available2021-11-15T17:35:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26653
dc.description.abstractEn nuestro entorno se conoce a las lombrices como especies que transforman su alimento en humus por medio de la excreción y no tanto así en lo que respecta como consumo alimenticio, este puede ser consumido como harina y empleado en la dieta animal y humana ya que presenta propiedades nutricionales y alto contenido en proteínas. Siendo que la desnutrición es un problema que va aumentando se ve la necesidad de tomar nuevas alternativas de alimentación, además que permitirá dar uso a los desechos orgánicos que se produce sirviendo esta como alimento para las lombrices. El presente trabajo de investigación, fue realizado en un ambiente atemperado, en el Macro distrito Sur, de la Ciudad de La Paz del Departamento de La Paz. Trazándose los siguientes objetivos: Evaluar la harina de lombriz producida bajo diferentes sustratos de alimentación en lombrices rojas californianas, determinar sus componentes nutricionales como el porcentaje de proteína, grasa y fibra cruda en base seca, cuantificar el rendimiento de harina, determinando también el mejor sustrato para la producción indicando el beneficio costo de cada uno. El diseño estadístico empleado fue un diseño completamente al azar (D.C.A.) con 3 tratamientos y 3 repeticiones, siendo estos T1: estiércol de llama con residuos vegetales y 1,5 Kg de lombriz; T2: estiércol de caballo con residuos vegetales y 1,5 Kg de lombriz; T3: estiércol de caballo y llama con residuos vegetales y 1,5 Kg de lombriz. Las variables de respuesta consideradas fueron: Porcentaje de Proteína, Grasa y Fibra cruda en base seca, peso de lombrices secas y el análisis económico (Beneficio costo). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el mayor porcentaje de proteína obtenido fue del tratamiento 3 con 57,2% de proteína, el tratamiento 1 con 7,49 % de grasa, y el tratamiento 1 con 2,54 % de fibra cruda. El análisis económico fue realizado incluyendo todos los componentes de la producción, presentándose tratamientos con un beneficio costo rentable, más sin embargo este resultado deriva de una sola producción.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLOMBRICULTURAes_ES
dc.subjectLOMBRIZ ROJA CALIFORNIANAes_ES
dc.subjectEISENIA FOETIDAes_ES
dc.subjectHARINA DE LOMBRIZes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN DE LOMBRICESes_ES
dc.subjectLA PAZ (BOLIVIA)es_ES
dc.titleEvaluación de la harina de lombriz (Eisenia foetida) bajo diferentes sustratos de alimentación en el municipio de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómicaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingenieríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem