Caracterización de saberes locales mediante indicadores para la producción y comportamiento climático utilizados en la microcuenca Mamaniri municipio de Ayo Ayo
Abstract
Producto de los cambios climáticos a causa del incremento de gases de efecto invernadero a nivel mundial y una variación climática característica de la región altiplánica de Bolivia. En el marco de interacción social con comunidades aledañas a la Estación Experimental Patacamaya, dependiente de la Facultad de Agronomía de la U.M.S.A. en cooperación de instituciones como AGRUCO de la U.M.S.S. Desarrollo el proyecto de innovación aplicada al cambio climático (PIA-ACC) “Comunidades más resilientes a los eventos extremos a través de la gestión integral de los recursos naturales en la microcuenca Mamaniri provincia Aroma, Municipio de Ayo ayo. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, participativa descriptivo y complementado con análisis cuantitativos de variables como rendimiento en un ciclo agricola obtenido, conocimiento ancestral y edad de productor desarrollada en las zonas Huancayno y Taruta pertenecientes a la microcuenca Mamaniri en el Municipio de Ayo ayo del departamento de La Paz. En base a la información recolectada mediante herramientas propias de la investigación cualitativa se identificó los indicadores locales conocidos por productores de la microcuenca, complementariamente se describieron y caracterizaron estos conocimientos locales. El análisis cualitativo de las variables socio económico y el levantamiento de información referente al tema de investigación, tuvo la participación de diecisiete productores que participaron de forma activa en las diversas actividades que planteo el proyecto PIA – ACC. De esta manera se identificó ocho fito indicadores, quince zoo indicadores, tres indicadores atmosféricos y tres indicadores astronómicos generando un total de veinte nueve indicadores locales, se identificó los bioindicadores e indicadores abióticos que generan mayor confianza en los productores, en base a estos indicadores los productores generan pronósticos locales los cuales confluyen en estrategias de adaptación y resiliencia ante sucesos extremos de la microcuenca Mamaniri. Indicadores como el Sank’ayo (Echinopsis maximiliana) con el 88,24% de confianza por los productores, Kantuta (Cantua buxifolia) 82,35%, Thola (Parastrephia lepidophylla) con un 70,59% y Waycha o Qariwa (Junellia mínima) con 70,59%, son estudiados y contrastados con el registro climático de la campaña agricola 2017 – 2018. Del mismo modo los zoo indicadores que generan mayor confianza entre los productores de la microcuenca para el pronóstico climático, fueron el Lik’i lik’i (Vanellus resplendens) con 88,2% y el zorro (Pseudolopex culpaeus) con 82,4%, estos zoo indicadores se relacionan con el comportamiento de la temperatura y precipitación local. Complementariamente el indicador atmosférico viento con 82,35% de confiabilidad por los productores tiene un papel fundamental para el pronóstico de las lluvias en los meses de desarrollo del cultivo. El 100% de los productores entrevistados en la microcuenca Mamaniri indican que la actividad principal es la agricultura identificando al cultivo principal papa (Solanum tuberosum). En la campaña agricola 2017 – 2018 los productores establecieron que la época de siembra es decisiva para obtener rendimientos satisfactorios, en ese sentido se realizó el seguimiento del pronóstico local y la aplicación de la estrategia de época de siembra más favorable para el cultivo de papa, donde se identificó a indicadores como Thola (Parastrephia lepidophylla), Qariwa (Junellia mínima), Q’uta (Junellia mínima), Kantuta (Cantua buxifolia) y el zorro (Pseudolopex culpaeus) como los indicadores locales que los productores usan para decidir en qué fecha sembrar. Se identificaron dos grupos de productores, los que aplican la estrategia de siembra y aquellos que no consideran estas mismas. Los rendimientos obtenidos por productores que aplicaron la estrategia de época de siembra tienen una media de 10,8 Tn/Ha, los productores que sembraron por costumbre el mes de septiembre obtuvieron una media de 7,9 Tn/Ha. En este sentido el ANOVA realizado entre estos dos grupos de productores demostró que existe diferencia significativa según rendimientos obtenidos. Asimismo, se contrasto el comportamiento climático en base a los registros climáticos de la estación meteorológica instalada en la microcuenca, de los meses de previos a la siembra y meses de desarrollo del cultivo de papa para validar la información local relatada por los productores.