Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArteaga Garcia, José Yákov, asesor
dc.contributor.advisorMarota Barbosa, Wellington, asesor
dc.contributor.advisorGessi Teixeira, María, asesora
dc.contributor.authorAyala Miranda, Gabriela Gheraldine
dc.date.accessioned2021-07-12T14:56:01Z
dc.date.available2021-07-12T14:56:01Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25577
dc.description.abstractEn Bolivia el café es un cultivo muy importante, pero que hasta ahora el único método de obtención de plantas es el tradicional, mediante semillas que hacen del café una especie monoclonal, lo que a la larga genera problemas de compatibilidad llegando a reducir los rendimientos, y no se ha incursionado aún en el uso del cultivo de tejidos o técnicas de ingeniería genética para la obtención de clones con mejores ventajas. La especie Coffea dewevrei o café excelsa presenta resistencia a la roya (Hemileia vastatrix) y a algunos nemátodos (Fazuoli, 1981), como también al minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) (Medina Filho et al., 1977). Existen informaciones de que es resistente a bajas temperaturas (Petek, 2005 e Cramer, 1957), lo que le garantiza ser un óptimo material para el mejoramiento genético del café. La contaminación es el principal problema que afecta los laboratorios de micropropagación comercial. El elevado grado de contaminación y la localización sistémica de microorganismos son responsables, en algunos casos, del fracaso de la implantación de cultivos in vitro, por lo que se viene estudiando la adición de biocidas en el medio de cultivo para disminuir la contaminación. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto biocida de los productos PPM™ (Plant Preservative Mixture) y AAS® (Antibiotic Antimycotic Solution SIGMA-ALDRICH) en el establecimiento de explantes foliares de café (Coffea dewevrei) y su influencia en la formación de callos. Antes de la introducción in vitro se aplicó fungicidas/bactericidas sistémicos ya que el pie de café se encontraba al aire libre, luego se realizó una desinfección de las hojas en el laboratorio con alcohol al 70 % por dos minutos, para ser tratadas con hipoclorito de sodio al 2,5 % y Tween 20 al 0,04 % por 20 minutos, con el posterior triple enjuague con agua deionizada autoclavada. Primeramente se usó el medio de cultivo MS con 10 mg.L-1 de 2,4-D y 5 mg.L-1 de BAP. Se contó con dos experimentos. Los explantes fueron inoculados en placas de Petri con 30 mL de medio, para el primer experimento se tuvo 5 dosis de AAS (0, 5, 10, 15 y 20 ml L-1) para el factor B y el factor A era tipo de hojas (hojas jóvenes y maduras). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial combinatorio con 2 niveles en el Factor A y 5 en el B contando con 4 repeticiones (placas) y 10 explantes por placa. Para el segundo experimento se tenía el mismo medio y diseño experimental con la diferencia de que se usó únicamente hojas adultas, se contaba con 5 repeticiones y que al medio se agregó 5 concentraciones de los dos biocidas (0, 50, 100, 150 y 200 % de la recomendación técnica de cada producto) que eran los 5 niveles del factor B y el A contaba con dos niveles (adición de AAS y PPM). En ambos experimentos se evaluó la contaminación, callogénesis, oxidación y frecuencia callogénica. Para el primer experimento se encontró que las concentraciones de AAS probadas tuvieron un efecto en la contaminación, al igual que el tipo de hoja que se usó. Las concentraciones de AAS combinadas con las hojas maduras no fueron efectivas y presentó un índice muy elevado de contaminación (81 %) pero las hojas jóvenes presentaron índices bajos (11 %). Las concentraciones de AAS combinadas con las hojas jóvenes influyeron en la oxidación de manera negativa y tuvieron un efecto negativo también en la callogénesis, ya que a mayor dosis el porcentaje de callogénesis disminuyó, así mismo los tratamientos con menor dosis tuvieron una formación más alto de callos cicatriciales, nodulares y mixtos, este último tipo de callo tiene una probabilidad de diferenciarse en callo embriogénico, y a la larga en embriones. Para el segundo experimento, donde se usó hojas maduras solamente, se encontró que el tipo de biocida y la dosis de este tienen un efecto en la contaminación, se ve que el más efectivo es el PPM, ya que con el AAS hubo un porcentaje muy elevado de contaminación (89,6 %). Las dosis del PPM usadas no tuvieron un efecto directo sobre la oxidación ni la callogénesis y se observó un surgimiento satisfactorio de callos cicatriciales y nodulares, y se conoce que estos tienden a evolucionar a callo mixto y a su vez en embriogénico, por lo tanto se concluye que el mejor tipo de hoja es la hoja joven por los resultados bajos de contaminación que se obtuvo con su uso y que la adición del biocida PPM™ es más adecuada para la especie en estudio ya que es efectivo en el control de la contaminación, sin afectar la oxidación y callogénesis.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCAFÉ IN VITROes_ES
dc.subjectCOFFEA DEWEVREIes_ES
dc.subjectEXPLANTES FOLIARES DE CAFÉes_ES
dc.subjectCALLOGÉNESISes_ES
dc.subjectESTADO DE MINAS GERAISes_ES
dc.subjectCIUDAD DE MACHADOes_ES
dc.subjectBRASILes_ES
dc.titleEvaluación del uso de dos biocidas en el establecimiento de explantes foliares de café (Coffea dewevrei)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingenieríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem