Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLuna Uriarte, Félix Freddy, tutor
dc.contributor.authorMedina Troncoso, Marina
dc.date.accessioned2021-07-06T23:02:40Z
dc.date.available2021-07-06T23:02:40Z
dc.date.issued1996
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25546
dc.description.abstract“Efectos negativos de la subutilización de la tierra en la producción agrícola (El caso de la zona de Apolo.)" La mala administración del proceso de la Reforma Agraria en la región de Apolo ocasionó concesiones de extencias tierras, muy aptas para la agricultura que no son utilizados por las unidades familiares de producción. Los contados productos que se cultivan no son comercializados por falta de vías camineras, carencia de mercados, no se otorgan créditos a los productores agrícolas, no existe energía eléctrica suficiente para la industrialización de los productos. Las unidades familiares de producción no se han organizado, existe un conformismo de los productores agrícolas de la región. Transportes Aéreos Militares hace viajes una vez por semana, o dos viajes si hay pasajeros, pero el alto costo del transporte encarece el precio de los productos y hace que no sean competitivos con otros productos de otras regiones. Toda ésta problemática de la región de Apolo nos llevó a plantear la siguiente Hipótesis. La mala administración del proceso de la Reforma Agraria en le región de Apolo ocasionó que se desarrolle un excesivo acaparamiento de la tierra, llevando a subutilizar este factor productivo e impidiendo una óptima producción agrícola. Pera el análisis de la Hipótesis, se propone un modelo econométrico de mínimos Cuadrados Ordinarios, utilizando el paquete estadístico de Transposición de series de Tiempo TSP, sobre la base de una muestra de 116 datos de corte transversal, donde el nivel de la SUBUTILIZACION DE LA TIERRA es como consecuencia de la mala administración de las tierras por la Reforma Agraria del año 1953, no existe una cartografía e la ubicación de las parcelas en la región de Apolo. Las tierras no están delimitadas, existe superposiciones de las unidades familiares de producción, que lo han tenido y lo tienen aún sin cultivo. La falta de integración caminera vecinal, complementaria y fundamenta impide sacar los productos a los mercados para su comercialización por tanto la producción es de subsistencia. La región de Apolo recursos naturales se caracteriza por tener un potencial muy rico de renovables y no renovables, presenta tierras bajas muy aptas para la agricultura a 1436 m.s.n.m., sin factores limitantes de clima de 19 a 25º C, la región está escasamente poblada con 12.640 habitantes, lo cual ha impedido la creación de economías de aglomeración, tiene un gran potencial de recursos hídricos, forestales auríferos e hidrocarburiferos. En ésta región también está el área protegida PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI tipificado como el de mayor diversidad de flora y 'fauna del país de Sud América y del mundo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPROYECTOS AGRICOLASes_ES
dc.subjectDISTRIBUCION DEL INGRESOes_ES
dc.subjectPOLITICA ECONOMICA Y SOCIALes_ES
dc.subjectDESARROLLO ALTERNATIVOes_ES
dc.subjectAGROINDUSTRIAes_ES
dc.subjectTECNOLOGIA PRODUCTIVAes_ES
dc.subjectANALISIS DE MERCADOes_ES
dc.subjectCOMERCIALIZACIONes_ES
dc.subjectANALISIS ECONOMETRICOes_ES
dc.titleEfectos negativos de la subutilización de la tierra en la producción agrícola. (el caso de la zona de Apolo)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem