Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuevedo Iriarte, Fernando Alberto, tutor
dc.contributor.authorChavarria Portanda, Carminsa Deisy
dc.date.accessioned2021-07-06T22:57:58Z
dc.date.available2021-07-06T22:57:58Z
dc.date.issued1996
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25520
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación es la RELACION DEL COMERCIO INFORMAL URBANO CON EL SECTOR FORMAL DE LA ECONOMIA (Ciudad de La Paz), teniendo como objetivo principal determinar el tipo de relaciones existentes entre el Sector Informal Urbano respecto al Sector Formal de la Economía, el esfuerzo que se realizó en la investigación, fue examinar ampliamente las formas de explotación existentes entre estos sectores. Se planteó el problema, cuestionando si el comercio informal urbano estaba interrelacionado con el sector formal de la economía o si se encontraba aislado, si la relación que se establecían en ambos sectores era de ayuda mutua o existía una relación de dominio y explotación. La hipótesis planteada que orientó la investigación es: el sector formal de la economía guarda formas de dominio y sometimiento encubiertas respecto al sector informal urbano -comercio informal callejero, diferentes en forma pero no en esencia a las que existen en las relaciones de producción capitalista. En base a esta hipótesis se pretendió poner en evidencia empírica la posible relación que existe entre ambos sectores, porque se observó, de manera preliminar, que el comercio informal urbano tiene sus orígenes en el área rural, y al insertarse en el área económica urbana venía a conformar el denominado sector informal urbano, se investigó las nuevas formas "encubiertas" de explotación. Los Comerciantes Informales de la ciudad de La Paz, se interrelacionan con distintos sectores, en mayor medida con el Sector Formal de la Economía, tanto nacional como extranjera; de igual forma se interrelacionan con el sector rural y con el Sector Informal de la Economía. Se comprobó que existe una relación de dominio y sometimiento por parte de los CAPITALISTAS COMERCIALES respecto a los comerciantes informales, porque los primeros no contratan empleados para que realicen la labor de venta de sus productos al menudeo y más bien aprovechan la situación del comerciante informal de la ciudad de La Paz para que invierta sus escasos recursos en la compra de la mercadería que finalmente les interesa vender a los CAPITALISTAS COMERCIALES. La actividad del Comercio Informal está vinculada al Sector Formal de la economía, mediante la interrelación que existe entre el mayorista y el comerciante informal, "trabajando" este en gran medida para el Capitalista Comercial y el dominio que ejerce el comerciante mayorista (Capitalista Comercial) sobre el comerciante minorista (Comerciante Informal), se demuestra al venderle al contado, situación que beneficia solamente al mayorista, lo cual le permite recuperar rápidamente su inversión (retorno de capital) para invertir, obteniendo mayores ganancias. En base a estas descripciones se precedió a desarrollar el trabajo de investigación con el propósito de contribuir al mejoramiento de la actividad del Comercio Informal de la ciudad de La Paz.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectCOMERCIO INFORMALes_ES
dc.subjectECONOMIAes_ES
dc.subjectINFLACIONes_ES
dc.subjectDEUDA EXTERNAes_ES
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICOes_ES
dc.subjectPRODUCCIONes_ES
dc.subjectMERCADOes_ES
dc.titleRelación del comercio informal urbano con el sector formal de la economía (ciudad de La Paz)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem