Dinero y crédito en el sector monetario y su efecto en el sector real
Abstract
El trabajo de investigación resume, inicialmente, los distintos planteamientos y tratados existentes sobre los aspectos monetarios de la economía, es decir cómo se determinan las variables nominales, cómo evolucionan y cómo influyen en el sector real de la economía; algunos de ellos centran la atención en el dinero, como la variable fundamental de relación entre los sectores nominal y real, otros trabajos, están orientados a prestar atención a otras variables financieras distintas del dinero para explicar la relación.
Bajo estas consideraciones se desarrolla en la tesis la incorporación de una variable distinta al dinero, el crédito, dentro de los modelos macros del sector monetario con el fin de mejorar la explicación de los fenómenos que ocurren en este sector y desarrollar una mayor comprensión de los canales de iteración con el sector real de la economía.
Poniendo énfasis en las variables monetario-financieros para el período 1988-1996 se diseña, un modelo de demanda agregada que permite concentrar la atención en la organización del sistema financiero e incluir explícitamente el crédito en el análisis. Se plantea un análisis formal y econométrico de un modelo de sustitución imperfecta entre crédito y otros activos financieros y se explora la capacidad predictiva de este modelo extrayendo interesantes conclusiones de política económica.
El trabajo maneja la hipótesis de que la cantidad de crédito sirve para explicar y predecir las fluctuaciones del producto y dado su íntima relación con los instrumentos monetarios eso permite dilucidar más el mecanismo de transmisión monetaria.