Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorYanguas Navarro, Pastor, tutor
dc.contributor.authorBurgoa Humérez, Rosario
dc.date.accessioned2021-06-02T17:37:13Z
dc.date.available2021-06-02T17:37:13Z
dc.date.issued1995
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25348
dc.description.abstractEl estudio parte de un análisis dentro del campo especializado en Medio Ambiente, a nivel global, continental y nacional, para ser aplicado al estudio micro regional del área de Río Abajo. Tanto en los países industrializados como en los del tercer mundo, se han realizado estudios de impacto ambiental, enfocados a medir cualitativamente el impacto. La medición cualitativa la efectúa el especialista en medio ambiente, pero la medición matemática deberá ser efectuada por el economista a fin de cuantificar el impacto que puede ser positivo o negativo. Se trata de averiguar el impacto que tiene el agua utilizada para riego en el área principal proveedora de productos agrícolas a la ciudad de La Paz. Siguiendo el camino tradicional de análisis desde el punto de vista del economista, se toman en cuenta diferentes estudios especializados de la calidad de agua, con el resultado de que la hipótesis de que "un estudio basado en la calidad del agua utilizada en el riego agrícola del área de Rio Abajo, no es suficiente para evaluar el impuesto ambiental" queda comprobada, llegándose a la conclusión y recomendación principales de que se necesita tomar en cuenta otros elementos componentes del ecosistema que tienen que ver con la actividad de riego y que requieren ser analizados primero cualitativamente y luego ser cuantificados para llegar a un resultado preciso. Se trata de datos que sean resultados de otros estudios multidisciplinarios (edafológicos, geológicos, hidrológicos, manejo de cuencas hidrográficas, de recursos naturales, etc.) y de elevado costo, que de ninguna manera pueden ser realizados por una sola persona o profesional. La programación y realización de tal estudio multidisciplinario requiere de la participación de diferentes profesionales y especialistas que respondan a un proyecto micro regional específico. Dentro de las conclusiones y recomendaciones a que se llegan están la necesidad de iniciar estudios como ser: calidad de suelo, calidad de la semilla, uso o no de fertilizantes, grado de beneficio o perjuicio de fertilizantes químicos, grado de beneficio o perjuicio de abonos naturales, frecuencia de riego secano, frecuencia de riego artificial, cantidad de riego secano, cantidad de riego artificial, calidad del producto, etc., estudios que constituyan la base y la herramienta para el profesional economista a fin de medir el impacto ambiental, no sólo del área de estudio sino de cualquier otra área y como efecto no sólo del riego sino de cualquier otra actividad económica o social.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectAGROINDUSTRIAes_ES
dc.subjectCONTAMINACION MINERAes_ES
dc.subjectANALISIS COSTO-BENEFICIOes_ES
dc.subjectPRODUCCION Y RENDIMIENTOes_ES
dc.titleEl riesgo agrícola en río Abajo, provincia Murillo (La Paz) y su impacto en el medio ambientees_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem