Programa de apoyo al empleo (PAE): evaluación de la política pública ejecutada por MTEPS

View/ Open
Date
2020Author
Castañon Qutierrez, Getzemani Jhasiel
Conde Mejia, Mariela Yoselyn
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente tesis realiza una Evaluación al Programa de Apoyo al Empleo (PAE) ejecutado por el MTEPS, el cual entra en vigencia desde junio del 2012 en reemplazo de un programa anterior. Este programa tiene como finalidad promover la inserción de buscadores de empleo cuyo perfil satisface los requerimientos de personal y adquirir la experiencia laboral necesaria; La investigación busca presentar resultados concretos utilizando métodos y técnicas adecuadas para llegar a ese fin. 1. El primer capítulo describe con un enfoque integral el comportamiento real de los hechos y los resultados generados en el Programa frente al: Estado, Empresas y Buscadores de empleo por ser los actores principales en la funcionalidad del programa. A su vez, de manera primordial objetos de estudio busca evaluar el beneficio real de la inserción laboral de jóvenes en diferentes instituciones, comprobando el éxito o no del programa a largo plazo; agregando un análisis crítico en el tema de ejecución de políticas y programas públicos aplicados en el sector juvenil. Todo ello en base a la información secundaria de datos de las gestiones 2012 – 2016 presentadas por el MTEPS y la obtención de nueva información en el primer semestre del 2019. 2. En el segundo capítulo se construye una definición conceptual de “Políticas Publicas” en base a Luis Aguilar Villanueva y Parsons Wayne con sus obras literarias: “La Hechura de las Políticas” (1992) y “Políticas públicas, una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de las políticas pública” dentro del capítulo también se menciona los tipos de actividades laborales, su clasificación y la diferenciación de conceptos como el desempleo y empleo, conceptos que son ligados a un ámbito nacional dando un enfoque teórico a los aspectos laborales juveniles desarrollados en los últimos años. Por último, se presenta detalles institucionales y legales del PAE y de quien lo ejecuta en cuenta de una inducción que favorece la investigación. 3. En el capítulo tres se describe el tipo de investigación, población de estudio, la muestra, selección de métodos y técnicas, instrumentos de relevamiento de información y por último el procesamiento de datos utilizados en la investigación. En cuanto al tipo de investigación, se presenta de manera Descriptivo – Cualitativo – Evaluativo. Se determinó el estudio de dos tipo de población y muestra; el primero toma en cuenta a los jóvenes beneficiarios del programa y en segundo lugar serán las empresas suscritas al programa, que serán estudiados bajo un sistema de muestro no probabilístico. Y en cuanto a la evaluación en este capítulo se determina un tipo de evaluación con perspectiva temporal: intermedia; con función: formativa y según el contenido, basados en un cuadro de descripción y aplicación. 4. En el capítulo cuatro se ofrece una sistematización de los resultados alcanzados en base al Estado es decir el MTEPS, en base a la suscripción de las empresas al PAE y a su experiencia dentro del mismo; también en base a la suscripción de los beneficiarios y a su experiencia dentro del mismo. Los resultados están en base a una agrupación sistemática de cuatro aspectos fundamentales; El papel del estado frente a la problemática del Desempleo Juvenil, porcentaje de inserción laboral, género, edad, actividad económica (rubro) y la ciudad con más inserción laboral. Básicamente estos son los aspectos en los que se enfatiza el documento investigativo. 5. Y por último se manifiesta las conclusiones y recomendaciones donde se hace un análisis de los resultados, experiencias y las perspectivas de los propios beneficiaros(as) de la ciudad de La Paz y El Alto.