Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutierrez Loza, Vladimir, tutor
dc.contributor.advisorLeón Rada, Hernán Daniel, relator
dc.contributor.authorVarela Callisaya, Joel Efraín
dc.date.accessioned2021-05-12T19:22:00Z
dc.date.available2021-05-12T19:22:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25139
dc.description.abstractNuestro país por muchos años se orientó a la economía con un crecimiento por medio de las exportaciones de productos tradicionales como los minerales entre otros, los cuales generaron y generan, recursos para el país, pero haciéndose dependiente de estas exportaciones, sin considerar de que son recursos no renovables. Es pertinente mencionar que los bienes y servicios ambientales representan un soporte para la vida, pero que también se ven afectados por el extractivismo y esta explotación debe ir en base a actividades sostenibles en el tiempo, medioambientalmente amigables y socialmente justas. El Sector Forestal de Bolivia posee una riqueza importante de especies maderables, concentrada en cuatro departamentos: Santa Cruz, Beni, Norte de La Paz y Pando, que contribuyen en la Exportación No Tradicional de Madera, su potencial cubre más de la mitad del territorio Nacional, los demás departamentos se reparten la diferencia Chuquisaca, Tarija y el resto se concentra en los valles cercanos de Cochabamba. Sin embargo, los principales problemas a los que se enfrentan la industria de la madera, es la escasa capacidad productiva y financiera de la mayoría de las empresas nacionales. Estudiamos y analizamos la externalidad al recurso suelo dado que el” principal factor de erosión de suelos es la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria. La deforestación en Bolivia es dividida en tres grandes categorías: Deforestación a gran escala sobre todo para la agroindustria y la exportación (41%), deforestación a pequeña escala para actividades de subsistencia y para el mercado local (31%), ganadería (20%), actividades forestales, mineras, petroleras e infraestructura (8%)”es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectDESARROLLO PRODUCTIVOes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN MADEREROes_ES
dc.subjectEXPORTACIÓN NO TRADICIONAL DE MADERAes_ES
dc.subjectSECTOR FORESTALes_ES
dc.titleLa producción y exportación no tradicional del sector maderero y las externalidades al recurso suelo (1999 - 2016)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem