Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaldonado Jover, Diego, tutor
dc.contributor.advisorEscobar López, José Ruddy, relator
dc.contributor.authorSandoval Miranda, María Natalia
dc.date.accessioned2021-04-21T20:48:01Z
dc.date.available2021-04-21T20:48:01Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationDESARROLLO PRODUCTIVOes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24980
dc.description.abstractLa investigación se concentra en el sector agrícola boliviano y el desarrollo de la economía campesina, con respecto a la producción toda vez que este sector produce los principales alimentos de la canasta básica, donde lo primordial es incrementar la producción agrícola para abastecer la demanda nacional y eliminar la dependencia extranjera de alimentos de origen agrícola. La importación y el contrabando de alimentos se han convertido en un problema no sólo para el sector de las (os) pequeños productores campesinos e indígenas, sino para la economía en su conjunto. “Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), evidencian que entre el año 2000 y 2016 el ingreso de alimentos, en otros tiempos abastecidos, por los pequeños productores, habría aumentado significativamente. La importación de papa sufrió un incremento del 400%, la del tomate en 500% y la de cebolla sufrió un aumento exponencial de 1.507%” La presente investigación corresponde a la mención de Desarrollo Productivo, por tanto, estudia el “Efecto de las Importaciones de productos agrícolas sobre la producción nacional (periodo 2006 – 2016)”. Tiene por objetivo, demostrar que las importaciones tienen un efecto negativo en la producción nacional de productos agrícolas. La investigación se realizó en dos etapas, la primera: consiste en la recopilación de información estadística y base teórica, y la segunda etapa, consiste en el proceso y análisis de la información. Partiendo de la Referencia Metodológica de la investigación se delimita el tema, estableciendo el objetivo de investigación, describiendo las categorías y variables económicas a considerar donde se formula el problema, el planteamiento de objetivos específicos y la hipótesis. Se tomó como referencias las teorías de las escuelas de pensamiento económico, como la escuela fisiócrata, “La Agricultura como única actividad económica productora de riqueza”, el economista político Robert Malthus y su ensayo sobre “El principio de la población”, Adam Smith de la (escuela clásica) y la teoría de comercio exterior, la escuela estructuralista y el uso de un gran porcentaje de fuerza de trabajo para producir un producto agrícola, también incluye los principales conceptos que se utilizan en el trascurso del proceso de investigación. Concentra los aspectos legales, aspectos normativos, aspectos institucionales, políticas relacionadas en cuanto a seguridad y soberanía alimentaria, productividad agrícola, desarrollo rural y problemas en el sector agropecuario, también se considera los acuerdos comerciales de Bolivia con países que son objeto de estudio, como por ejemplo el acuerdo de complementación económica ACE 22, Bloques comerciales la Comunidad Andina de Naciones CAN. También se desarrollaron los objetivos planteados del tema, esta investigación muestra aspectos generales como; características de Bolivia y su población, además de la descripción y la incidencia de la importación de los siguientes productos: (trigo, arroz, papa, cebolla, tomate y la manzana), en cuanto a cantidad por toneladas métricas (tm), y el precio en $us, y por departamento en Bolivia. Posteriormente, se revisa datos de la producción nacional en superficie y rendimiento por año agrícola y por producto seleccionado en el tema de investigación. Por último, se realiza una comparación de ambos sectores, como son la producción nacional y las importaciones. Se finaliza con el cumplimiento del último objetivo planteado, sobre las políticas agrícolas del Estado, describiendo el programa “Empoderar” por su característica de apoyo a la agricultura familiar, y créditos bancarios para los productores agrícolas. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones del tema de investigación, demuestran la verificación de la hipótesis comprobando que existe un estancamiento en el sector agrícola como consecuencia de las importaciones por tanto, se puede afirmar que la hipótesis planteada se cumple y que la evidencia empírica se contrasta perfectamente en la investigación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectIMPORTACIONESes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN NACIONALes_ES
dc.subjectPRODUCTOS AGRICOLASes_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.titleEfectos de las importaciones de productos agrícolas sobre la producción nacional (PERIODO 2006 - 2016)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem