Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAliendre España, Freddy Eusebio, tutor
dc.contributor.authorRivera Villarreal, Giovana Patricia
dc.date.accessioned2020-12-11T11:27:34Z
dc.date.available2020-12-11T11:27:34Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24695
dc.description.abstractCon la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, refrendada con el referéndum del 25 de enero de 2009 y finalmente promulgada el 7 de febrero del mismo año, se pone en vigencia una nueva forma o estructura de Estado, que contempla la conformación de autonomías en diferentes niveles: departamental, regional, municipal e indígena originario campesino.A partir de estos cambios, la visión autonómica reconoce el autogobierno de poblaciones que comparten un territorio común, cultura, lengua, historia, forma de vida y organizaciones sociales, políticas y económicas. Por tanto, se asume el desafió de contribuir al proceso de constitución de la autonomía indígena originaria campesina del Municipio "Jesús de Machaca"La fuerza social y política de las comunidades y ayllus de Jesús de Machaca, representados por MACOJMA, tiene sus raíces en la excepcional cohesión social en torno al control de la tierra comunal y sus exitosos esfuerzos por evitar la expansión de la hacienda.La particularidad de Jesús de Machaca a la cabeza del Cabildo de Mallkus, para la toma de decisiones y total control social de las actividades políticas y administrativas ha contribuido de gran manera a la identidad y el desarrollo del Municipio. Pero al mismo tiempo su forma de organización mediante el sistema de rotación de cargos (thaki) que se realiza cada año provoca cierta tensión entre el Cabildo y las autoridades Municipales, esto debido a que mientras las autoridades municipales tienen cinco años de gestión, el cabildo rota cada año.Si bien Jesús de Machaca se encuentra en un proceso de conversión hacia la Autonomía Originaria Campesina, requiere bastante apoyo sobre todo económico para llevar a cabo el proceso completo de lo que significa esta conversión. El tropiezo más importante es la elaboración de sus estatutos autonómicos, a pesar de haber sido redactados de acuerdo a los requerimientos estipulados en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, esta última es muy confusa en cuanto a competencias que se deben asumir, éstas carecen de claridad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectAUTONOMÍA INDÍGINA ORIGINARIAes_ES
dc.subjectCOMUNIDAD JESÚS DE MACHACAes_ES
dc.subjectFUNDACIÓN TIERRAes_ES
dc.titleProceso de constitución de la autonomía indígena originaria campesina de Jesús de Machacaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Administración de Empresases_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Administración de Empresases_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem