Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPalenque Reyes, Humberto, tutor
dc.contributor.advisorNavia Caceres, Shirley, relatora
dc.contributor.authorBustillos Soto, Carla Maricel
dc.date.accessioned2020-11-25T19:49:53Z
dc.date.available2020-11-25T19:49:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationGestión de Proyectos y Presupuestoses_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24527
dc.description.abstractLa presente investigación está relacionada con la Mención de Gestión de Proyectos y Presupuestos, por tanto, el trabajo aborda los proyectos del Sector Educación en el Presupuesto de Inversión Pública entre los años 2000 – 2017. La problemática radica en la distribución inequitativa del financiamiento para proyectos Capitalizables y No Capitalizables del Sector, unos que incrementan el stock de capital y otros destinados a mejorar el capital humano. Según los Enfoques Teóricos, aspectos normativos y Políticas establecidas en el periodo de estudio, los Proyectos de Inversión Pública son Ejecutados con la finalidad de resolver de manera eficiente un problema identificado, que será evaluado en términos de conveniencia; para asignar racionalmente los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida; este razonamiento conlleva a un análisis de la Asignación de Recursos públicos que estén orientados a la Ejecución de Proyectos, complementados con Políticas Sociales, que permitan satisfacer estas necesidades de la población. Los proyectos capitalizables representan del total el 48% y los proyectos No capitalizables tienen una participación del 52% en el primer periodo, es decir los proyectos de capacitación, formación, etc. asumen la misma importancia que los proyectos en construcción, equipamiento, etc. la diferencia no es extensa, al contrario, para el segundo periodo es dividido en dos etapas ya que a comparación al primer periodo este tiene doce años de diferencia, para la primera etapa se prioriza los proyectos capitalizables con el 70% y para los proyectos no capitalizables es 30%, para la segunda etapa también es priorizado los proyectos capitalizables con el 94% y para los proyectos no capitalizables con el 6%. De acuerdo al Clasificador Presupuestario, se identifica la clasificación por Sectores Económicos, donde el Sector Educación abarca a seis Subsectores: Infraestructura de Educación, Educación Formal, Educación No Formal, Multiprograma, Cultura y Otros; cada uno de estos contiene tanto a Proyectos Capitalizables y No Capitalizables, no obstante, aproximadamente la totalidad de los proyectos de Infraestructura de Educación son Capitalizables. Los recursos que se destina a la Educación principalmente se financian con; Transferencias del Tesoro General de la Nación, Transferencias de Donaciones y Transferencias de Créditos Externos que comprende los procesos de la asignación de los recursos provenientes del financiamiento Interno y financiamiento Externo en el marco de las políticas del país.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectINVERSION PUBLICAes_ES
dc.subjectTEORIA DEL SECTOR PUBLICOes_ES
dc.subjectTEORIA DEL SECTOR HUMANOes_ES
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.titleLa asignación de recursos en el presupuesto de inversión pública del sector educación en el departamento de Oruro (2000-2016)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem