La exportación de frijol y su contribución al crecimiento económico de Bolivia
Date
2020Author
Mamani Apaza, Maritza
Tutor
Leguia Zuazo, Sonia Elizabeth, tutora
Montenegro Gómez García, Marcelo Alejandro, relator
Metadata
Show full item recordAbstract
Desde principios de su vida republicana, Bolivia ha sido considerada como un país netamente minero, exportando mayormente materias primas al mercado internacional, sin proporcionarle valor agregado.
El comercio internacional en la actualidad se constituye en un factor de crecimiento para las diferentes economías, pues permite el intercambio de bienes y servicios, que determinan en mayor o menor grado el crecimiento de una economía, aquellos sectores productivos orientados al comercio exterior, generan nuevas fuentes de ingreso, registrando divisas para la economía de un país, a la vez generan nuevos empleos, a través del movimiento del sector transporte.
Dentro de este ámbito, los productos no tradicionales están generando un nuevo mercado, para aquellos sectores productivos que no eran tomados en cuenta, en los planes de desarrollo de un país, especialmente cuando en Bolivia se tiene que lidiar con el ámbito micro climático, que se ha constituido en una especie de restricción para el desarrollo de nuevos cultivos, productos de exportación.
Entre los cultivos no tradicionales, que se producen dentro del país, las leguminosas como es el caso del frijol (Phaseolus vulgaris) que pertenece a la familia leguminosa. Esta leguminosa tiene muchas ventajas respecto a otras especies, especialmente en el plano alimenticio.
En cuanto a su aprovechamiento, se puede señalar que este cultivo, se ha desarrollado en los diferentes departamentos del país, con resultados diferentes para cada uno, pero a pesar de las condiciones micro climáticas, su producción se ha intensificado durante los últimos años, constituyéndose de esta manera en un nuevo producto de exportación, con cifras relativamente positivas, generando nuevos puestos de empleo en el sector agrícola productivo, asimismo, el sector transporte y el sector exportador.
En relación a la contribución del cultivo del frijol al crecimiento económico del Estado Plurinacional de Bolivia, se puede indicar que las exportaciones de esta leguminosa ha mostrado un comportamiento creciente, especialmente durante el periodo de estudio, es necesario señalar que el segundo periodo 2006-2018, las exportaciones de esta leguminosa alcanzan cifras bastante positivas, generando nuevos mercados de exportación, para la economía nacional, pero estas cifras de exportación no han logrado mantenerse, por lo cual se tuvieron periodos de bastante volatilidad, especialmente durante los últimos dos años, en los cuales, las exportaciones decrecieron en forma negativa.
Realizados las diferentes pruebas a nivel estadístico y econométrico, se puede afirmar que la contribución de las exportaciones de frijol al mercado externo, son reducidas, quizás por la ausencia de políticas favorables para este sector productivo, y la poca importancia que se le brinda a nivel exportador. Es necesario señalar que este producto no tradicional es nuevo en cuanto a exportaciones se refiere, pero no se cuenta con políticas de desarrollo que ayuden a mejorar estas cifras, ya sea del sector gubernamental como privado.